Necesitan revivir esta generación de hace 40 años, ¿es una idea?

En los últimos años nos hemos dado cuenta de sistemas que son homenajes a los microordenadores de 8 y 16 bits del pasado. Hablamos de compilaciones con emuladores y una colección de juegos para disfrutar de la nostalgia. Sin embargo, localizamos que en este caso se habla de un revival y nada más y nada menos que a través del autor del estándar MSX, Kazuhiko Nishi, quien varias décadas después necesita convertirlo en una 3ª generación.

Tu servidor era un fanático del MSX, en España no tuvieron mucha fortuna y su popularidad creció con la evolución de la escena pasada de moda que germinó tras la desaparición de los ordenadores de 8 bits hasta convertirse en uno de los microordenadores más conocidos para fans. Sus iniciales, contrariamente a lo que muchos piensan, tampoco significan MicroSoft eXtended y Matsushita-SONY-SANYO, quienes fueron los primeros desarrolladores de esas máquinas, sino «Máquinas con Software Intercambiable» de boca del autor del estándar.

En ese momento, cualquier fabricante podía simplemente montar un MSX en las demás variantes de los populares que existían. Solo tenían que asegurarse de montar un pc con una serie de chips express y con el llamado MSX-DOS, una edición de MS-DOS con un intérprete BASIC para procesadores Z80 creado por Microsoft y ASCII. Además de para una variedad de dispositivos y conectores. Es decir, no había un solo fabricante que hiciera una sola computadora MSX, por lo que era un popular y había varios otros fabricantes.

Obviamente, con el tiempo, la PC se ha comido al popular MSX en todo el mundo debido a sus capacidades técnicas. Entonces, además de crear una fórmula pasada de moda como tributo, no parece haber mucho que se pueda hacer. Bueno, eso es no es lo que piensa Kazuhiko Nishi sobre la vuelta de su MSX.

La apuesta de Nishi a largo plazo del MSX no es crear un pc desde cero, sino tomar como base un pequeño pc para el Internet de las Cosas sobre el procesador ESP32. En concreto, el M5 Stack, que tiene la capacidad de subir módulos. para cargar nuevas funciones de expansión al dispositivo. Esto permitirá, por ejemplo, cargar una ranura de cartucho para ejecutar el software y los juegos de los sistemas tradicionales o, mejor aún, actualizar el procesador central con un procesador más resistente y de mayor capacidad.

Por lo tanto, cuando Nishi creó el largo plazo de su estándar, tomó otros dos caminos, a los que llamó MSX0 y MSX3. En el primer caso, es el entorno de los sistemas originales que se ejecutan en la unidad base del M5 Stack en un emulado. y que además se puede llevar a cualquier parte como si de una edición portátil al gusto de Game Boy se tratara con varios estuches intercambiables, dado que la unidad principal incluye una pantalla integrada.

El concepto más atractivo es el del MSX de tercera generación, que es un dispositivo separado y difiere del MSX0 en algunos elementos clave. Por supuesto, el componente del concepto será apilar varios otros paneles con un intercomunicador no inusual para tener el equipo completo.

A diferencia del caso anterior y como podemos ver en la imagen, en este caso no vemos ninguna pantalla en el medio y hay algunas diferencias con el MSX0. La primera es el uso de una unidad FPGA para simular la circuitería original del MSX, que no se emula a través de un procesador ESP32 debido a esto. ¿Su circuito principal? Una NVIDIA Jetson Orin NX, que le dará una capacidad técnica superior a una Nintendo Switch y te permitirá portar juegos como los existentes a la plataforma.

En otras palabras, de la misma manera que Nishi eligió el Z80 como su procesador y el TMS9918A como su chip de video a principios de los 90, esta vez la selección de Nishi recayó en el procesador NVIDIA diseñado para la industria automotriz global como la base sobre la cual se sustentará el resto del las marcas pueden crear su propio MSX3.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *