Una encuesta realizada a través de la organización de estudios CALAGUA -integrada por personal del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (IIAMA-UPV) y del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Valencia (IQ-UV)- demostró la potencial, potencia y viabilidad de implementar la generación de reactores anaerobios de membrana en la planta de saneamiento de aguas residuales (EDAR).
Como parte del encargo europeo «Membrana para la recuperación de energía y agua» (LIFE MEMORY), el Grupo CALAGUA, en colaboración con las corporaciones FCC Aqualia y Koch Membrane System, ha diseñado una planta piloto en la estación de saneamiento de aguas residuales de Alcázar de San Juan ( Ciudad Real) cuyos efectos tras más de seiscientos días de funcionamiento comprueban la viabilidad de esta generación y acercan así los principios de la economía circular a la caja de remedio del agua. Gastado.
“Los efectos muestran que es imaginable recuperar la materia biológica aportada en las aguas residuales y ser autosuficiente en energía durante más de una parte de la vida útil”
“Como componente de la investigación, se configuró una planta de demostración completa y funcional para examinar el diseño básico y los parámetros operativos que permiten prolongar la fórmula de procesamiento a escala comercial. De hecho, los efectos recibidos muestran que es imaginable recuperar la aportan materia biológica en las aguas residuales y ser energéticamente autónomos durante más de una parte del período de funcionamiento”, explica el subdirector del IIAMA y participante del estudio, Joaquín Serralta.
Estos efectos se describen en dos artículos clínicos recientes que detallan los aspectos técnicos del procedimiento y las pinturas realizadas.
El primero profundiza en la factibilidad técnica de la generación y muestra los efectos recibidos en el procedimiento biológico (degradación de contaminantes, producción de lodos, producción de metano, etc. ) en función de la temperatura, carga contaminante del agua de entrada y condiciones de operación. por su parte, el artículo de momento trata sobre los efectos del procedimiento de filtración, así como una investigación sobre energía y emisiones de combustibles de efecto invernadero fundada en los mismos parámetros.
«Esta pintura es parte de la línea de estudios iniciada a través de la organización CALAGUA hace más de una década, que pensó en las plantas de tratamiento de aguas residuales como instalaciones de recuperación de agua y recursos»
“Después de dos años de operación a escala comercial, se ha demostrado la viabilidad de transformar las aguas residuales en energía y agua reutilizable, con un balance de potencia positivo. La mezcla de un procedimiento de remedio anaeróbico con módulos de membranas de ultrafiltración en el denominado reactor anaeróbico de membranas (AnMBR) permitió la recuperación de recursos, transformando la planta de remedio en una planta de bioenergía y agua rica en nutrientes para fertirrigación”, dice el subdirector del IIAMA.
Este cuadro forma parte de la línea de estudios iniciada a través de la organización CALAGUA hace más de una década, que buscaba romper con la visión clásica de la remediación de aguas residuales, pasando de diseñar plantas de remediación como servicios de remoción de contaminantes a contemplarlas como servicios de recuperación de aguas residuales y recursos. (energía y nutrientes).
La generación de biorreactores de membrana anaeróbica (AnMBR) combina los beneficios del remedio anaeróbico con la separación de membrana.
Por tanto, hace imaginable recuperar la materia biológica del agua residual y separar los lodos del agua ya tratada mediante membranas. Esta agua es de primera calidad y tiene un contenido superior en nitrógeno y fósforo, por lo que se presenta como un recurso prospectivo para la agricultura, ofreciendo cantidades significativas de nutrientes. De esta manera, se pueden reducir los precios de procesamiento y los precios relacionados con el uso de fertilizantes.
«Generación AnMBR la recuperación de la materia biológica contenida en las aguas residuales en forma de biogás, y reduce la producción de lodos»
“Con la tecnología AnMBR, las aguas residuales se convierten en fuente de energía, nutrientes y agua regenerada que puede ser reutilizada dada su máxima calidad, tanto microbiológica como en cuanto a contenido de sólidos”, los investigadores del grupo Calagua.
Además, el aprovechamiento de esta generación permite recuperar la materia biológica contenida en las aguas residuales en forma de biogás, y reduce la producción de lodos.
«La generación de AnMBR está ayudando a reducir el impacto ambiental en el proceso de purificación al minimizar las emisiones de CO₂, evitando la oxidación de la materia biológica y reemplazándola con la producción de biogás apto para uso energético», dice el Dr. Serralta.
Por último, desde CALAGUA recuerdan que el agua potable y la depuración de aguas residuales constituyen el 7,6% de la potencia total absorbida en todos los países de la Unión Europea, por lo que la puesta en marcha de esta generación “contribuye a finalizar el ciclo de energía y tejidos en el sector de la depuración de aguas en de acuerdo con los principios de la economía circular”, concluyen.
REFERENCIAS: