Venezuela ocupa el puesto 27 en el ranking mundial de desnutrición
La cantidad de personas desnutridas en el mundo aumentó un 35% en 2021 a más de 750 millones y se espera que continúe aumentando debido a la influencia de la degradación ecológica, según un estudio publicado el miércoles.
El Informe de Amenazas Ecológicas (EIA), elaborado por el Instituto Australiano para la Economía y la Paz (IEP) con información de la Encuesta de Riesgos Globales de la Fundación Lloyd’s Register, analizó los países más expuestos a conflictos, disturbios civiles y desplazamientos a causa de la degradación ecológica y el cambio climático. -eventos relacionados.
Los investigadores probaron 228 países y territorios, 3638 distritos administrativos y 250 ciudades, y evaluaron su capacidad para gestionar esas situaciones exigentes hasta 2050.
El informe señala que 27 estados, 23 de ellos en África y Medio Oriente, que albergan a unos 768 millones de personas, se encuentran en un «punto crítico».
Entre ellos está Venezuela, en el puesto 27, en Latinoamérica. En primera posición está Burundi, seguido por República Centroafricana y Chad, seguido por otros como Afganistán (9); Haití (17); Irak (18) o Siria (20).
En general, muestra que al menos 41 países se enfrentan últimamente a una «inseguridad alimentaria grave», que se espera que empeore debido a la «creciente degradación ecológica, la inflación y la guerra entre Rusia y Ucrania».
La falta de confianza en los alimentos «está relacionada con el estrés hídrico», cuando más del 20% de la población no tiene agua potable.
Unos 1. 400 millones de personas en 83 países enfrentan un «estrés hídrico extremo», muchos en África subsahariana, según el estudio, que predice que hasta 2040, varias naciones europeas sufrirán algún tipo de tensión en este sentido, agregando Grecia, Italia, Holanda y Portugal.
Los investigadores señalan que la cantidad de megaciudades puede aumentar de 33 últimamente a 47 en 2050, entre las cuales Kinshasa, Nairobi y Lagos enfrentarán los mayores desafíos.
Más del 60 % de esas ciudades principales se encuentran en países con bajos índices de paz. También tienen «los índices más altos de expansión de la población, las peores condiciones físicas, los grados más altos de delincuencia menor y organizada, y una contaminación del aire generalizada», según el estudio. .
Los autores dicen que los contaminantes del aire tienen una carga global de $ 8,1 billones por año, o el 6,1% del producto interno bruto (PIB) global, y provocan entre 6 y 9 millones de muertes al año.
Por otro lado, esperan que los 40 países con la paz más débil aumenten su población hasta los 1. 300 millones hasta mediados de siglo, lo que representa el 49% consistente con el crecimiento de la población mundial.
Son exactamente los países que enfrentan las mayores amenazas ecológicas los que verán las mayores construcciones. Se estima, por ejemplo, que la población del África subsahariana se acumulará en un 95 por ciento en las próximas décadas.
Steve Killelea, fundador de IEP, dijo que antes de la COP27 en Egipto, los países quieren buscar «soluciones sistémicas» para hacer frente a los efectos del cambio climático, invirtiendo en «desarrollar resiliencia a largo plazo», con sistemas de progresión dirigidos a «microempresas que capturan agua y agricultura y manufactura de valor agregado».
EFE