Denis Merklen, un sociólogo de renombre, argumentó que Francia está pasando por un proceso de transfiguración que cambia sus estructuras, por lo que se generan manifestaciones y protestas, y dijo que el control de Emmanuel Macron está al nivel de Tony Blair o Bill Clinton. “Macron representa un forma de política que está lejos de cualquier legado que se pueda imaginar en el peronismo», dijo un investigador a Modo Fontevecchia, en Net TV y Radio Perfil (FM 101. 9).
¿Qué ocurre en Francia?
Un procedimiento de transformación, si hablamos del largo plazo, y no del escenario expreso de hoy, de la sociedad francesa que desplaza sus estructuras y mecanismos de integración social y genera numerosas manifestaciones, resistencias y protestas. Es un procedimiento muy competitivo para los que pagan las consecuencias.
¿Cómo se puede explicar este procedimiento?¿Es empobrecimiento?¿Es esto lo que sucedió en el centro de los Estados Unidos cuando se empobreció y los jóvenes empezaron a vivir peor que los padres?
De eso hay un poco, diría que es un procedimiento que se inició con la crisis de 1973 y que llevará una marca muy vital, hasta hace muy poco, de la desindustrialización. Y en Francia, la industria y la elegancia corriente ocuparon y continúan ocupar un espacio muy vital, pero esa fuerza estructuradora que se perdió de la industria y la elegancia en marcha se está recuperando, pero es el gran movimiento subyacente.
Y luego hay otra, es que el estado de bienestar francés, muy protector y dotado de capacidad de integración, ha sido golpeado por este procedimiento de paro masivo primero, precariedad después, y ante este desajuste entre el movimiento de la economía y En el escenario en el que se encontraban el Estado y la sociedad francesa, se tomaron diversas medidas, muchas de ellas laborales, y en este procedimiento se generaron conflictos y protestas.
La última grande similar a la reforma de la fórmula de las pensiones tenía esta impronta.
La de esta semana es de otro tipo, que tiene que ver con los jóvenes de las categorías corrientes, con barrios rápidos, con herencia migratoria, y esos son los grandes renglones económicos y sociales a los que se suma un número muy vital, entre ellos político . La desaparición de los dos grandes partidos de izquierda que estructuraron la vinculación de las categorías populares a la política.
El Partido Comunista Francés, que tras la Segunda Guerra Mundial es el líder en Francia y ahora cuenta con el 3% de los votos, y el Partido Socialista, que tiene su hora de gloria con la llegada de François Mitterrand en 1981, y que ahora es también con menos votos en las elecciones presidenciales que los comunistas.
Hay una serie de ajustes monumentales que desestabilizan a la sociedad francesa.
Me parece que hay líneas generales que hacen posible comprender por qué se viven las protestas reexistentes y por qué la sociedad francesa atraviesa múltiples conflictos. Puede que solo hablemos de otros más cercanos a la situación actual, pero el oleaje está ahí.
Argentina es uno de los pocos países que ha retrocedido en los últimos 80 años, y hay una herida narcisista relacionada con la autoestima argentina de encajar en un país empobrecido. En Francia, también hay una Capitis deminutio en el yo francés, principalmente porque de la lengua. ¿Hay un punto de contacto en la forma de expresar las manifestaciones populares de franceses y argentinos en esta herida narcisista?
Soy argentino y me formé como sociólogo. Sí, Francia tiene una herida narcisista que parece, que se observa y parece en el espacio político, en los medios, en la prensa, en la literatura, hay una apuesta cultural muy fuerte en la el hecho de que Francia ya no tenga una moneda nacional, y el nacionalismo que existe dentro del Frente Nacional es la mayor expresión de esto, que lleva la marca vital máxima de este declive, de la importancia del poder francés. Una reposición a nivel del ejército , incluso aunque Francia sigue siendo uno de los maravillosos ejércitos de Europa.
Sin embargo, si se observa un declive en la sociedad francesa, ¿cuánto les importa a las clases dominantes?No lo sé, y no creo mucho. Las nuevas generaciones no tienen demasiados problemas para aferrarse a una forma segura de globalización y viviendo su condición de franceses a través de ciertos mecanismos simbólicos como el peso de París como ciudad, el de la cultura francesa, el cine, el fútbol.
Hay elementos que hacen imaginable babear ese sentimiento que es más de las clases dominantes, de cierto público nostálgico de lo que pudo haber sido sólo la Francia de De Gaulle, hay un poco de eso, es más complicado identificar cómo se une a las protestas existentes que tienen que ver con la política interna de Francia.
En el eclecticismo de Macron, dentro de las categorías políticas argentinas, ¿dónde se ubica?¿Más cerca de Juntos por el Cambio que de Unión Pro Patria?
Sí, sin duda, Macron representa una forma de política que es de cualquier legado que se pueda imaginar en el peronismo.
Representa una política muy renuente a pensar el concepto de Nación, de clases sociales, tiene una edición muy fuerte de pensar el concepto de pueblo, es un liberal, conservador, tecnócrata, que cree en la fuerza de la empresa, el mercado , el Estado como órgano racionalizador y estratega de la economía, pero como organizador de la sociedad. Esto sí quiere decir que todo lo que hago es coherente con el símbolo que doy.
A este nivel del partido, nadie duda de que Macron es un liberal conservador que tendría una mayor compatibilidad con las tradiciones de la política inglesa o británica que con la política francesa.
¿Más cerca de lo que acaba de constituir Macri en ese momento?
Sí, tiene un tipo de asociación que puede estar recién establecida allí, o en figuras como Tony Blair o Bill Clinton en décadas pasadas, o como el canciller Gerhard Schröder en Alemania, que tienen un símbolo de progresismo cultural y social.
Los días de Tony Blair y Bill Clinton, justo después de la caída del Muro de Berlín, y el neoliberalismo como idea económica hegemónica, no eran los de hoy. ¿Tener la misma economía que ellos, 15/20 años después, los posiciona más ¿A la derecha?
Sí, claro. Pero en el contexto francés, esta moción está atrasada en Francia, porque en ese momento la política francesa está en contradicción con esos desarrollos, luego, a mediados de los 90, es el socialismo el que pasa por Francia y toma una serie de medidas de cobertura social que pasan opuestos a la existencia de este movimiento vivido en los otros poderes maravillosos. Entonces, el ímpetu con el que llega Macron es decir «estamos atrasados y que tendremos que reformar el Estado».
Intentan subir la edad de jubilación de los 62 a los 64 y se han dado cuenta de la crisis que se ha producido, pero los españoles, alemanes, suecos, entre otros, están en una edad de jubilación de 67 años, por lo que la fuerza de las tradiciones y configuraciones políticas es mayor que pensamos, especialmente en países como los que tienen una historia profunda con una inercia muy fuerte, es tan simple de reformar.
MVBJL