Jueves, 28 De Noviembre De 2019
Monterrey— la iniciativa privada tiene como objetivo asegurar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador les deja a reactivar su energía de las inversiones previstas en el marco del programa de reforma del sector, pero a la fecha, se ha caído en oídos sordos. Un documento del Consejo de coordinación de empresarial (CCE), en la que las empresas han tenido acceso, revela el estado actual de estas inversiones, y de una propuesta hecha por los representantes de la propiedad intelectual a la Secretaría de energía de la cuarta transformación para activar. Señaló que a finales del mes de octubre, 258 proyectos de detención para una inversión total de 44,3 millones de dólares, o alrededor de 850 mil millones de pesos. La industria de la energía del país sufre de importantes retrasos en los trámites y permisos, una falta de claridad en los criterios de la resolución y en la aplicación de la regla de la ley «, se puede leer en el documento. En el total de la inversión se detuvo, el 27,5 por ciento es igual a 50 proyectos de producción de electricidad, con un 22,8 por ciento para los planes de exploración y producción de petróleo y 22,2 por ciento a 168 estaciones de servicio. El gas natural constituyen el 17,6 p. 100, mientras que el almacenamiento y distribución de combustible representó el 9.9 p. 100. Inversiones congeladas son, casi tanto como los 147 proyectos en el programa de inversión privada en infraestructura, el gobierno alegó el martes.El CEC indica que, de todos los proyectos que terminó en 27, podría comenzar de inmediato o dentro de los próximos 6 meses, con una inversión de $ 4 mil millones. Pero fuentes de la propiedad intelectual que han solicitado el anonimato expresó su preocupación de que la propuesta para reactivar los proyectos ha sido prácticamente ignorado hasta ahora. En general, hay una falta de política pública y afirmó en una falta de voluntad por parte del gobierno a abrir espacios para que el sector privado, a pesar de estas declaraciones», dijo una fuente. Otro señaló que la reactivación de 258 proyectos de frenado habría sido capaz de duplicar la inversión anunciada el martes, pero que no se han presentado porque no había acuerdo entre las entidades gubernamentales para agilizar los trámites y brindar seguridad jurídica para los inversores. Gonzalo Monroy, un especialista de la consultora de energía GMEC, explicó que el problema con algunos de los proyectos es que una parte de la opinión del gobierno van en contra de la visión y el discurso con el fin de hacer su relevancia para Pemex y de la CFE. Proyectos privados resultaría en un incremento en la competencia por la paraestatal. Entre las recientes posiciones adoptadas por el gobierno en contra de la inversión privada en el sector, la modificación de las directrices para la concesión de licencias para la energía limpia, para proteger a la CFE, que se destaca. También el paso a la política de almacenamiento del aceite de modo que, en lugar de exigir una escala 5-13 días de ventas a partir de 2020 a 2025, ahora se propone que permanece fija en 5 días. En el último caso, un ejemplo de las consecuencias es que la empresa de logística Bulkmatic de México ya ha indicado que quiere reducir su proyecto inicial de construcción de 15 tanques de almacenamiento de gasolina en Salinas Victoria, a sólo 9.