Top 20 de películas colombianas disponibles en Netflix

Consignación bancaria en cualquier de las siguientes cuentas corrientes

BANCO DE BOGOTÁN 00032433-5

Otros medios de pago: comuníquese por el teléfono 4139200/Ext 237

Contacto: circulación@elnuevosiglo. com. co

Durante los más allá de los dos años, Netflix tiene una de las principales burocracia del entretenimiento en Colombia y el resto del mundo. La proporcional de esta plataforma de transmisión incluye producciones colombianas como «Ritmo Salvaje», «Locombianos», «Frontera Verde» y «Monos». Además, la serie fundada en las pinturas de Gabriel García Márquez «cien años de soledad» se estrenará en 2023 y se registrará en el país.

En una lista de producciones descubiertas en el catálogo de Netflix para Colombia.

1. “Pálpito”. La serie colombiana es la número uno en Netflix a nivel global. Es actualmente la más vista en el mundo. “Me sumo a ese aplauso colectivo por todo el talento humano que hizo posible que esta historia esté teniendo tamaña resonancia”, expresa su productor, Leonardo Padrón. Esta entrega ha recibido comentarios dispares por parte de la crítica, pero ha tenido muy buena aceptación entre los suscriptores de Netflix. La mayoría destaca que toca con demasiada superficialidad algunos temas muy oscuros, pero que también es muy entretenida.

2. «El olvido que seremos». La película dramática de la novela a través de colombian Héctor Abad Faciolince se grabó a principios de 2019 en otros lugares de Colombia. Específicamente en Medellín, donde se han utilizado al menos 16 lugares, entre los cuales el edificio de ferrocarriles Antioquia, el Palacio de Cultura Rafael Uribe Uribe, la Universidad de Antioquia, el Edificio San Ignacio y el Museo Antioquia.

3. “Si saben cómo me pongo, ¿pa’ qué me invitan?”. Cuenta la historia de cuatro parejas muy particulares que intentarán arreglar los problemas de sus relaciones y reavivar la llama del amor en un retiro en un lujoso hotel. Fabiola Posada (La gorda Fabiola)  y Nelson Polanía (Polilla) actúan en esta película.

4. “Con el sonido que tocan, yo bailo”. Es una comedia pícara protagonizada por Variel Sánchez como Daniel García, un chico amante de la rumba y el baile. Dirigió a través de Juan Carlos Mazo y produjo a través de Dago García.

5. «El rey del sapo». La trama se centra en la historia de una mujer joven que llega a Colombia para mirar a su padre y recaudar efectivo para su madre, pero se desenterra preocupada en un torneo de sapos y un círculo de aventura de parientes. Luis Alberto Posada, Laura Gabriellele y Viña Machado.

6. «Feo, pero sabroso». En esta comedia, Laura (Lina Cardona) se enamora de la marca no tan maneja (Iván Marín) y la pareja tendrá que combatir su amor frente a sus familias.

7. “Malcriados”. El actor Víctor Mallarino interpreta a Manuel Rico, un adinerado hombre de negocios que intentará darle una lección de humildad a sus tres hijos (Juan Fernando Sánchez, Julieth Restrepo y José Restrepo).

8. «La caminata 4». La vida de Alberto Rubio (Diego Vásquez) y su círculo de parientes reemplazaron cuando las vacaciones que habían planeado en Sasaima se toman en Miami. Su inocencia les causará problemas y también como héroes.

9. “El paseo 5”. Los empleados del Banco Central Obrero son premiados con un fin de semana todo pago en Melgar por frustrar un robo en su sucursal. Durante el viaje se develarán secretos y ocurrirán divertidas escenas.

10. “El paseo 6”. Es una comedia que cuenta la historia de una organización de estudiantes de primer nivel que se van a la playa. Inesperadamente, el padre y la madrastra de Sara se unen a los niños en su aventura para cuidar de ella, pero terminan uniéndose a una fiesta salvaje.

11. “El que se enamora pierde.   » Los actores Ricardo Quevedo, Liss Pereira e Iván Marín protagonizan esta comedia en la que se demuestra que hay un paso entre el odio y el amor.

12. «La oración máxima». Aunque lanzó hace casi 19 años, nunca se deshace de él. Enrique Carriazo, Sandra Reyes y Robinson Díaz son los protagonistas de esta película sobre cosas locas que un chico puede hacer por su amor por el fútbol.

13. «Nicky Jam: el ganador». En la sección de sistemas y películas colombianos, ubicará la historia de Nicky Jam, la estrella de Reggaeton que almacena su lucha para salir de las drogas y su rastro a la buena fortuna extranjera en esta película fundada en su vida. Aunque el artista es puertorriqueño, el máximo de la serie grabado en la ciudad de Medellín y se benefició de la participación de varios actores colombianos.

14. “Los Oriyinales”. Película colombiana de 2017 dirigida por Harold Trompetero y protagonizada por Julián Arango, Paola Turbay, Catalina Aristizábal, Francisco Bolívar, María Cecilia Botero y Diego Trujillo. En la película se presentan siete historias diferentes en las que queda evidenciada la capacidad de los colombianos para aparentar lo que no son realmente.

15. «San Cachón». Dirigido a través de Andrés Felipe Orjuela con un guión a través de Fernando Ayllón. La película tuvo actuaciones a través de Alejandro guérrez, José Manuel Ospina, Jimmy Vásquez, Shirley Marulanda, Aída Morales, Elianis Garrido y Nanis Ochoa. carlos (AleReshandrozz) descubren los infridelios de los infridelios). Claudia (Nanis Ochoa) y toma la decisión de castigarla, pero en el proceso, él pondrá su vida y la vida de sus amigos en peligro.

16. «Monos». Dirigido a través de Alejandro Landes. La película es uno de los máximos ambiciosos en el cine colombiano en los últimos años, debido a su dirección artística, producción y diseño de banda sonora. En una ubicación montañosa remota, 8 guerrilleros armados protegen un cautivo extranjero. El tiempo pasa para los jóvenes luchadores entre juegos, amenazas y ritos de iniciación, pero todo se ajusta cuando sus rehenes intentan escapar.

17. «Ritmo salvaje». Netflix creó esta producción en marzo de 2022, con Greeicy, quien, en combinación con Paulina Dávila, traduce una historia de lucha y desigualdad en el complejo global de la danza.

18. “Lavaperros”. Es la historia de «Don Óscar», un narcotraficante endeudado que toma la decisión de esconderse y buscar una de sus caletas más grandes para poder pagar. Sin embargo, el usuario menos esperado desentierra el tesoro (el «perro ella») y se convierte en quien puede ayudar al narcotraficante. Está dirigida a través de Carlos Moreno y nominada a Mejor Película Latinoamericana en los Premios Forqué 2021 y tuvo diez nominaciones a los Premios Macondo, de las cuales ganó 4 premios.  

19. “Historia del crimen: Colmenares”. Protagonizada por Sebastián Osorio, Fabiana Medina y Laura Osma, la trama gira en torno a la historia del estudiante universitario de Luis Andrés Colmenares que parece muerto luego de ir a una fiesta de Halloween. Es una historia animada a través de hechos reales.

20. «Amalia, la secretaria». Una divertida comedia sobre Amalia, una secretaria inflexible y estricta. Sobre su voluntad sobre el jefe. Pero la llegada de Lázaro, un técnico que vino a arreglar el daño, rompió el orden en su vida.

A la productiva serie colombiana también se suma el documental “El camino de la anaconda”, que muestra la aventura del canadiense Wade Davis a través de las comunidades indígenas que habitan el río Apaporis en la selva amazónica del país.

Adicionalmente, en Netflix también se encuentra una lista de series nacionales muy reconocidas como lo son “Café con aroma de mujer”, “Sin senos sí hay paraíso”, “El final del paraíso”, “Amar y vivir”, “La reina del flow”, “Las muñecas de la mafia”, “El patrón del mal” y “El cartel 2”, entre otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *