Con Perotti, Wado de Pedro que «la bioeconomía piensa en generaciones de largo plazo»

El Ministro del Interior, Wado de Pedro, participó -prácticamente- con el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, en la inauguración de la Cumbre Federal de Bioeconomía (CFBE) realizada en la localidad de Rosario, que reunió a los principales actores de la al sector para porcentualizar las situaciones exigentes y analizar las perspectivas de progresión orientadas a la bioeconomía que tiene la Argentina. En ese contexto, el titular de Gobernación dijo que «pensar en bioeconomía es pensar solo en producción, solo en empleo, pero también en el largo plazo». generaciones” ya que “producimos cuidando nuestro planeta, cuidando los recursos naturales”. Y esto se logrará combinando la fórmula clínica y tecnológica argentina con la fórmula agroindustrial y diseñando un nuevo estilo de producción sustentable”.

“Esta discusión del Estado hace, si el Estado no, cuánto Estado se necesita. El caso es que en los países que trabajan tienen una fuerte sinergia y es muy transparente que el progreso tecnológico, la innovación y las situaciones exigentes son comunes. ”, dijo Pedro, quien participó del acto junto al alcalde de Rosario, Pablo Javkin; y el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.

El funcionario nacional señaló que «la fórmula de ciencia tecnológica pública, la fórmula agroindustrial y la fórmula de estudios personales combinadas es lo que funciona más productivo en todo el mundo» y llamó a «apostar a que de esos encuentros volveremos a pontificar la sinergia». que hace lo que falta es remover esas falsas dicotomías y un discurso según el cual en conjunto generaremos innovación y desarrollo para el campo, la industria y para la calidad de vida de los argentinos y argentinas”.

Por su parte, Omar Perotti resaltó la resolución de la provincia de Santa Fe «de acompañar vía acciones de financiamiento directo, una acumulación en el presupuesto para ciencia y tecnología, pero además de generar un fondo que constituya, con el sector personal, la opción genuina de herramienta a las empresas” y enfocada a “la captación de talentos, Infraestructura, financiamiento, son las cosas que nos llevan a identificar obviamente ese diferencial que posiciona a nuestra provincia”.

“Crecer y consolidarnos como sector es inteligente si se puede hacer en conjunto. También queremos tener una estrategia nacional que nos comprometa, tener una progresión en cada una de las provincias con el contenido y la perspectiva federal. También queremos a alguien que se anima a adoptar o dialogar con los empresarios para atraerlos a esas corporaciones, lo que permitirá a la Argentina, en Santa Fe, no solo generar nuevas corporaciones basadas en tecnología, sino retener nuestros talentos, motivar a los que tienen una carrera similar a la ciencia o estudia la opción genuina y concreta de hacerlo desde aquí y aquí, a través de ser un actor global”, concluyó el Gobernador.

Pablo Javkin, por su parte, dijo que lo que Argentina desea en materia de avance de la bioeconomía son acuerdos sostenidos de largo plazo entre el público y los grados personales. “Hace un año firmamos un acuerdo muy vital que llamamos Puerto de la Innovación que contempla la institucionalización de un acuerdo entre los demás grados de gobierno, el sector personal, la academia, las empresas de biotecnología, el apoyo monetario», recordó el alcalde rosarino, quien agregó que «la democracia y la paz en el mundo contarán muy fuerte en lo que vamos a hacer en la intersección ciencias de la vida y sostenibilidad».

Finalmente, Ignacio Lamothe enfatizó la escala federal de la bioeconomía, ya que en todas las provincias del país se avanza en esta materia, y presionó que “habrá que direccionar esfuerzos y coordinar entre el sector ciencia y generación, el sector productivo y el sector comercial. «Para que en combinación podamos percibir cuáles son los nudos que queremos desatar y cuáles son los impulsores que pueden fomentar esta progresión más rápidamente».

La Cumbre Federal de Bioeconomía, que se llevará a cabo entre hoy y en los Salones Puerto Norte, contará con más de 15 reuniones y encuentros que servirán para dar a conocer una agenda federal para leer sobre tendencias globales, hablar sobre oportunidades emergentes y situaciones exigentes en bioeconomía. , y ampliar una visión compartida entre el sector público. el sector personal, la sociedad civil y el sistema de ciencia y generación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *