#Puntosycomas ¬ El sexenio de Amlo terminó con optimismo: Latinobarómetro

Ciudad de México, 15 de enero (SinEmbargo). – Al finalizar el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, en septiembre de 2024, ha habido un mayor optimismo sobre el futuro de la economía privada y familiar en México, desde el año 1995 que se mide esta variable. El 59 % de los mexicanos cree que hacia 2025 su escenario económico mejorará. El indicador también es muy positivo en el promedio latinoamericano, donde el 52 coincide con el ciento de los encuestados en 17 países que su escenario económico y el de sus familias será «mucho mejor» o «algo mejor» en los próximos doce meses hasta 2025, ampliando este indicador en cinco puntos porcentuales, que en 2023 representaron 47 consistentes con el ciento por ciento. promedio.

Estos datos reflejan el estudio realizado por la Corporación Latinobarómetro, una institución privada sin fines de lucro fundada en Santiago de Chile, que cuenta con el apoyo, entre otras organizaciones, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. Para Latinobarómetro 2024 se realizaron 19. 214 entrevistas cara a cara, con otras personas mayores de 18 años y más, en 17 países. El examen se realizó entre el 23 de agosto y el 9 de octubre de 2024 en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y la República Dominicana.

Este porcentaje promedio regional de optimismo en la economía ha sido registrado desde la inicio del examen en 1995 y supera el 51% del optimismo observado en 2013, el año hasta ahora.

Entre todos los países de América Latina, los mexicanos se ubicaron en el segundo lugar entre los más optimistas al calificar la situación actual de la economía del país, como “muy buena” y “buena” en el cierre del 2024. Al evaluar la economía de sus países en 2024, el 14 por ciento de los latinoamericanos la calificaron como “muy buena” o “buena”. Destacan Uruguay y México, países donde el porcentaje de opinión positiva alcanzó el 33 por ciento y el 30 por ciento, respectivamente. En contraste, en Bolivia la evaluación favorable de la economía nacional en 2024 fue solo del 2 por ciento.

Respecto al largo plazo de la economía de sus respectivos países, en los próximos 12 meses de 2025, el optimismo promedio de quienes piensan que puede ser «mucho» o «un poco mejor», en América Latina, asciende al 37 % de término medio. Al evaluar las expectativas sobre la economía nacional en los próximos 12 meses, las empresas que expresaron mayor optimismo fueron las de Panamá (73 %), República Dominicana (56 %) y México (50 %). Por el contrario, los menos positivos fueron Bolivia, Chile y Perú, con porcentajes entre el 21 y el 25 %.

La satisfacción de la vida alcanzó su punto más alto desde 1997 en 2024. El 79% dice que están muy o son muy contentos con su vida. Este es el porcentaje promedio regional más alto desde 1997 y superior al 77% registrado en 2023, 2015 y 2013. Los países que informan la mayor satisfacción con la vida son Costa Rica, Uruguay, Guatemala y El Salvador con grados de satisfacción entre el 89 y el 85%. Colombia, Paraguay, Panamá, la República Dominicana, México y Brasil reportan los grados de satisfacción entre 84 y 82%. Argentina tiene razón en el promedio regional, con 79%.

El Latinobarómetro 2024 también concluye que la población de El Salvador es las que entienden el mayor progreso en su país con un porcentaje de expresiones positivas del 72 por ciento. En este dominio de la percepción del progreso de su país, son seguidos a través de ciudadanos de la República Dominicana, México, Uruguay y Panamá con porcentajes entre 50 y 40 por ciento. Más abajo están Brasil y Costa Rica, donde casi un tercero de los encuestados ven el progreso en sus países. El número promedio de otras personas que ven a su país progresando en América Latina es del 28 por ciento.

¿Y cómo han progresado las familias latinoamericanas en los últimos 10 años? En el caso de México, sumando los seis años de gobierno de López Obrador, el 65% considera que su círculo familiar ha progresado; el 23% dice que su círculo familiar sigue igual económicamente; Mientras que el 11% de los mexicanos considera que la situación de su círculo familiar ha empeorado. En promedio, el 60% de los latinoamericanos opina que lo personal y lo familiar han mejorado, mientras que el 25% que es igual y el 14% El % se queja de que su círculo familiar ha empeorado en los últimos años.

Costa Rica y República Dominicana se destacan con un 73 y un 71 por ciento que dicen que su familia ha progresado en los últimos 10 años. En cambio, Bolivia y Venezuela son los países con menor progreso familiar, con 48 y 47 por ciento.

La investigación de las situaciones de la democracia continúa con la clásica pregunta: ¿para quién se gobierna? Se gobierna para la mayoría, para todos o para los intereses de unos pocos. La reacción de otros en la región desde 2004 (cuando comenzó este indicador) medir) es muy consensuado, apareciendo como una abrumadora mayoría que aumenta con el tiempo, comenzando en el 71 % en 2004, pasando por varias fluctuaciones hasta un máximo del 79 %. % en 2018, para lograr en un 72 % en 2024, que afirma que «el país se gobierna a través de unos equipos duros para su propio beneficio».

Desde que Nayib Bukele llegó a la fuerza en 2019, este indicador se ha vuelto positivo para El Salvador, donde en 2024 el 62% dice estar gobernado por la mayoría. Es la primera vez que un líder logra tal resultado en esas tres décadas. Le siguen México, con un 47%, y Uruguay, con sólo un 33% de sus ciudadanos que dicen que se gobiernan para los inteligentes de todos. En Perú, sólo el 9% que el país se gobierna para los inteligentes. de todos. En Bolivia es un poco más, el 12 %.

En toda América Latina el 60 por ciento de los habitantes, en promedio, considera que el gobierno es el que tiene más poder. Le siguen las grandes empresas con 49 por ciento, los partidos políticos con 38 por ciento y el parlamento (o congresos) con 32 por ciento.

Según los efectos del Latinobarómetro 2024, los gobiernos que tienen más fuerza, juzga a los ciudadanos, son: Venezuela (82%), México (76%) y Salvador (74%). Los gobiernos que tienen menos fuerza son Guatemala (42%), Panamá (46%) y Costa Rica (49%). El puesto donde las corporaciones tienen más fuerza: Chile (68%), Argentina (67%) y Perú (59%).

Al finalizar su mandato, en septiembre de 2024, el gobierno de López Obrador llegó el momento de despertar la máxima confianza en toda América Latina. Según Latinobarómetro, sólo superó a través de la gestión de Nayib Bukele, en Salvador. El gobierno de México parece igualmente en segunda posición, entre los que gozan de mayor confianza de la población, junto al de República Dominicana.

López Obrador, personalmente, también parece ser el momento del presidente que tenía más confianza en su otra gente en América Latina al final de 2024, que superado a través de Nayib Bukele de El Salvador.

El Latinobarómetro 2024 muestra que el presidente López Obrador le entregó a Claudia Sheinbaum Pardo una administración marcada por el optimismo de la mayoría de la gente sobre un mejor futuro y con un amplio respaldo popular.

El periodista lo dice

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *