Los primeros 100 días de administración de Claudia Sheinbaum, que celebra este domingo la presidenta con un baño de masas en el Zócalo de Ciudad de México, han estado marcados por las reformas constitucionales heredadas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador que remodelan las instituciones básicas del Estado, los cambios en seguridad y las incertidumbres económicas y políticas marcadas, sobre todo, por el inicio de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos el 20 de enero.
“No hay antecedentes históricos recientes de un proceso de transición tan complejo, tan complicado en lo interno y en lo externo”, indicó el académico Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
A continuación se hace un repaso de 3 cuestiones clave de este período:
Enmiendas a la Constitución
Desde el Congreso instalado después de las elecciones de junio, los ajustes han entrado en vigencia en más de 60 artículos de Carta Magna. Medio aprobado con López Obrador, pero en general es una reestructuración de porciones significativas del estado mexicano y una concentración de poder.
“No sé a dónde va a ir todo este caudal de poder”, dijo Pérez Ricart.
Esto puede llevar al Estado a recuperar la rectoría de sectores clave, eliminar la fuerza de las redes de delincuentes y ejecutar más políticas públicas, lo que sería positivo desde el punto de vista educativo». Esto puede llevar a un procedimiento de centralización que desactive la crítica, haciendo inoperante un Estado de partido no casado».
«Los dos horizontes, están abiertos”, agregó.
La máxima alternativa es la reforma del sistema judicial, la más criticada porque, para muchos, esto significaría una politización de la justicia al tener jueces elegidos mediante el voto popular. También se abolieron los organismos autónomos y se protegieron los ajustes constitucionales.
Además, las reformas más comúnmente elogiadas se han producido en materia de derechos indígenas, de género y otras que, más que servir como marco general de gobierno, son política de partidos: sistemas sociales populares o la cuestionada aplicación de la prohibición del fentanilo o el vapor en la Carta Magna.
Cambios de seguridad
Si hay una política en la que Sheinbaum no ha apostado por la continuidad de la seguridad, los efectos de esta reposición dan resultados.
En lugar del “Abrazos, no balazos” de su predecesor, hay más acciones contra los cárteles.
Según explicó Pérez Ricart, se procesan el doble de instancias, se han incautado más y hay cirugías contra las redes criminales locales.
La fuerza del jefe de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, ha aumentado y aún está por verse cómo con las fuerzas armadas fortalecidas se conformarán.
La politóloga Georgina de la Fuente considera que se ha enfatizado la coordinación interinstitucional y la inteligencia. Pero De la Fuente cree que el problema más serio es la falta de fondos porque las fuertes presiones al gasto público han supuesto importantes recortes al presupuesto en seguridad.
Futuro incierto y la llegada de Donald Trump
La política exterior será simple con 3 problemas clave, comercio, migración y seguridad, fuertemente condicionados a través de las medidas tomadas a través del presidente estadounidense a largo plazo que ha amenazado con aranceles, expulsiones masivas o medidas más directas opuestas a los carteles.
“Queda por ver si podrá construir un equipo profesional y técnico que genere situaciones favorables en la bilos angelesteral relos angelestionship” con Estados Unidos, dijo De los Ángeles Fuente.
Y de momento Sheinbaum ha mostrado una firmeza ante las amenazas y acontecimientos de Trump, cualquier cosa que guste a su base electoral y que ayude a mantener su popularidad muy alta, «no es suficiente», añadió Pérez Ricart.
La condescendencia de México hacia gobiernos como Venezuela, Cuba o Nicaragua también puede causar desórdenes a Sheinbaum.
«Ciertas situaciones internas permiten vislumbrar una situación delicada, con una crisis de inseguridad insostenible, pero también con la aprobación de reformas estructurales que han erosionado la institucionalidad y la seguridad jurídica hacia el futuro, transmitiendo una concepción de México como un socio poco confiable. Alerta de fuente .
Pérez Ricart plantea un problema «estructural»: el gobierno de Sheinbaum «no puede publicitar sus logros sin hacer una oportuna denuncia a la gestión pasada».
Actualice la página o navegue a alguna otra página del sitio para registrarse en la actualización de actualizar su navegador para iniciar sesión