Vas a ver menos dinero en tu nómina a partir de enero y es por este impuesto

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que reposicionó el factor de sostenibilidad, pasará por un ajuste extra a partir del próximo año 2024, que afectará tanto a las empresas como a los trabajadores. Este mecanismo se puso en marcha para asegurar la sostenibilidad de la pensión. Según el Real Decreto-Ley 2/2023 que lo regula, el MEI se implanta en todos los sistemas de cotización de pensiones, sin afectar a las prestaciones, cotizando al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

El MEI llega a aumentar los porcentajes de contribución, y se espera que hasta 2024 aumenten hasta el 0,7%. De este porcentaje, el 0,58% corresponderá a la empresa y el 0,12% al trabajador, mientras que los autónomos deberán asumir la totalidad del incremento. Este complemento se aplicará en base a contingencias propias de todas las situaciones de alta en la Seguridad Social.

El incremento progresivo del MEI se establece hasta el año 2029, distribuyendo los aumentos de la siguiente manera:

Finalmente, en 2029 se espera una acumulación de emisiones porcentuales de 1,2%, de las cuales un 1% correrá a través del corporativo y un 0,2% a través del empleado.

De 2030 a 2050 se mantendrá el porcentaje del 1,2, con la misma distribución entre empresario y trabajador. Estos lentos cambios pretenden reforzar la aportación a la fórmula de pensiones en los próximos años.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una medida aprobada por el gobierno en 2021 con el objetivo de ampliar los ingresos de la Seguridad Social para hacer frente al aumento de los gastos de pensiones que se producirá en las próximas décadas.

El aumento de impuestos ha sido duramente criticado por algunos sectores, que representan una carga adicional para los trabajadores y las empresas. Sin embargo, el gobierno argumenta que se trata de una medida obligatoria para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Los trabajadores y los sindicatos industriales han expresado su temor a posibles desigualdades en la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). En concreto, informaron que el aumento de las cotizaciones a la seguridad social tendría un efecto desproporcionado en los trabajadores con salarios más bajos.

Los sindicatos argumentan que el aumento de las cotizaciones a la seguridad social provocará una pérdida de fuerza adquisitiva para el personal, ya que se traducirá en un alivio de sus salarios netos. Además, consideran que la medida es injusta, ya que los peor pagados El personal ya tiene una menor capacidad de ahorro.

El Gobierno, por su parte, ha argumentado que el aumento de las cotizaciones a la seguridad social es una medida que habrá que implementar para mantener la sostenibilidad de la fórmula de pensiones. Además, indicó que la medida se implementará de forma gradual. , por lo que el efecto sobre los salarios netos será muy limitado.

En cualquier caso, los casos judiciales de trabajadores y sindicatos muestran que el IME es una medida discutible que genera desigualdad.

«horas» horas

» minutos » minutos

«días» días

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *