Enagás, operador oficial de la red española de combustibles, acaba de recibir de Alemania la noticia más productiva imaginable. La dirección teutónica ha dado el visto bueno a la estructura del Hanseatic Energy Hub (HEH), una terminal terrestre de combustibles licuados, que También estará en condiciones de funcionar con amoníaco verde.
A finales de septiembre, la empresa que preside Antoni Llardén finalizó la adquisición del 10% de las acciones de HEH, consorcio alemán en el que participaba como socio comercial junto al accionista fundador, el Grupo Buss, el Grupo Partners y Dow. Enagás. trae su experiencia como uno de los principales operadores de sistemas de transmisión (TSO) de Europa en el desarrollo y operación de infraestructuras eléctricas, agregando terminales de GNL neutras en CO2 y asumiendo un papel de liderazgo en la operación de la planta.
El director general de HEH y propietario del grupo Buss, Johann Killinger, afirmó que «a través del Hanseatic Energy Hub, en el área metropolitana de Hamburgo, estamos vendiendo una terminal de importación para asegurar el suministro de GNL y gases verdes a Alemania, lo que a su vez servirían para impulsar la expansión del mercado del hidrógeno.
«Enagás comparte nuestra visión y además nos aporta su profundo conocimiento técnico para hacerla realidad de forma temporal y fiable», concluye Killinger.
El HEH es una terminal de importación que garantizará el suministro de Gas Natural Licuado (GNL) y gases verdes de Alemania, al tiempo que se adapta a la expansión del mercado del hidrógeno renovable. El centro se basa en una fórmula modular flexible a largo plazo para la transición de energía verde que maximiza las oportunidades presentadas a través de la región energética del Estadio y las une.
En la primera fase de ampliación, cuya finalización está prevista para 2027, se integrará en el parque comercial existente una terminal libre de emisiones para GNL, bio-GNL y NGS (combustible a base de hierbas sintéticas, GNL producido artificialmente). La terminal basada en el hidrógeno comenzará a funcionar como una instalación de procesamiento de amoníaco. El plan está planificado e implementado de tal manera que a largo plazo la expansión del mercado del hidrógeno pueda apoyarse «de manera modular», como se indica en el sitio web del consorcio. Las instalaciones tendrán una capacidad total de 13,3 mil millones de metros cúbicos de gas natural por año.
A finales de 2023, Stade (ubicada en el länder alemán de Baja Sajonia) también se convertirá en la ubicación de una de las cinco unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) fletadas por el gobierno federal germano.
Hanseatic Energy Hub encargó a un consorcio de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC), liderado a través de Técnicas Reunidas, la ampliación de la terminal terrestre. Los miembros de este consorcio son el Grupo FCC y Entrade GmbH.
Otra gran apuesta de Enagás en el sector de los combustibles «verdes» es el hidrógeno. La compañía de combustibles es uno de los operadores nacionales implicados en el proyecto H2Med, un salón europeo destinado a la arteria de transporte y almacenamiento de este combustible en el continente.
El propósito de esta infraestructura es configurar una interconexión energética que enlazará puntos clave del suministro español y portugués con Francia y Alemania. Inicialmente concebido como un canal gasístico, terminó evolucionando en un ‘hidroducto’ diseñado para el transporte de hidrógeno renovable en exclusiva. El corredor estará formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).
A finales de noviembre, la Comisión Europea (CE) incluyó a H2Med en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI), que se presentará al Consejo y al Parlamento Europeo para su aprobación a principios de 2024.