El PSOE de Pedro Sánchez escenifica el pago de los siete votos a Puigdemont

El PSOE organizó el «pago de la factura» por los siete votos de Puigdemont para la candidatura al Congreso. Este martes se da el pistoletazo de salida al proyecto de ley de amnistía del grupo parlamentario socialista. Patxi López el primero en hablar en defensa de la propuesta presentada a través de su grupo , y como es el PSOE el que lo presenta, y no el Gobierno, es él quien lo defiende y no Pedro Sánchez. Pero Pedro Sánchez no pudo asistir al debate porque estaba en Estrasburgo. En el banquillo azul sólo había siete ministros. .

Como era de esperar, la votación mostró un Congreso absolutamente dividido por la mitad. La propuesta de ley biológica del Grupo Socialista de Amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña superó su primera tramitación parlamentaria al aprobarse con 178 votos a favor (PSOE, Sumar, Junts, ERC, PNV y Podemos) y 172 votos en contra. (PP, Vox, UPN y CC). No hubo abstenciones.

El primer debate en el Congreso de los Diputados sobre la ley de amnistía siguió el guión sin desviarse de él de una pieza. El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, atacó la amnistía desde la tribuna de oradores con todos y cada uno de los apodos imaginables. Inconstitucional, humillante, vergüenza nacional y bochorno exterior, corrupción, violación de nuestro Estado de derecho, primer pago de una investidura, regresión democrática, fraude, corrupción, precedente injustificable, nocivo. . .

Con todos esos matices, y muchos más, Feijóo rechazó el proyecto de amnistía del grupo socialista, acusando al «ausente» Pedro Sánchez de «anteponer la fuerza a la modestia»; Descartó como una «humillación que España no merece» el hecho de tener un presidente del Gobierno «secuestrado por sus socios», al tiempo que subrayó que «el movimiento independentista tiene suerte porque ha encontrado un atajo hacia sus objetivos: la falta de escrúpulos.

El líder del PP alertó que que la ley de amnistía «abre la puerta» para que el poder ejecutivo pueda «borrar arbitrariamente cualquier delito» con alegar razones políticas, pero «si permitimos que este Gobierno dicte que los culpables son inocentes, ¿qué le impedirá mañana decidir que los inocentes son culpables?». Y en este punto llegó a una de las cuestiones que más preocupa en estos momentos al PP, el atentado que supone por ir contra la separación de poderes y respaldar una de las «mayores obsesiones del Gobierno: el control de la Justicia».

«El independentismo tiene suerte porque ha descubierto un atajo hacia sus objetivos: la falta de escrúpulos de Pedro Sánchez»

Tras reiterar su acusación de mentir «con el agravante de premeditación» porque está haciendo lo contrario a lo que decía antes de las elecciones del 23J, le espetó a que la ley de amnistía frente a lo que defiende Sánchez, «va en contra de la convivencia» porque divide a los españoles y «extiende el problema al resto de España».

Ante lo que explicó como una «regresión democrática sin precedentes», Feijóo prometió que el PP permitirá un país adaptado a los intereses del «ausente Pedro Sánchez» y que utilizará «todos los recursos legales y democráticos» y que afrontará todos los órganos políticos y judiciales nacionales y extranjeros.

Anunció la creación de una comisión de investigación si el PSOE sigue sin ofrecer datos sobre sus «negociaciones en el exterior» y reclamó que los españoles sepan «exactamente todo» sobre esas reuniones, desde quiénes son los negociadores hasta cuánto les han pagado». Posiblemente no lo cerraríamos hasta que sepamos todo».

Feijóo también preguntó a Patxi López si sabía «¿qué es la amnistía?», como en su día el portavoz socialista preguntó a Pedro Sánchez si sabía qué era un país. Pero el líder del PP también preguntó a López si sabía que es un país cuando pretende conceder la amnistía ya han sido advertidos de que seguirán buscando la independencia y que no abandonarán su lucha.

Patxi López, portavoz del PSOE, el primero en intervenir en el debate para proteger el proyecto de amnistía. Sostuvo que él fue quien le protegió porque hablaba en nombre del PSOE, que es quien presentó la propuesta. Le pidieron que evitara el insulto y discutiera, y no pareció importarle que tuviéramos que votar la convocatoria del diputado para que todos se presentaran: «Tomen nota, 121 socialistas, todos los diputados, no miren más, esto es nuestro». «Cuanto más nos amenazan, más convencidos estamos. «

Apeló a la democracia porque permite el debate, la votación y el Tribunal Constitucional decidir, y confió en que hoy sólo es un «mal día para los pro insultadores», porque antes de redactar la propuesta, existía un «catálogo de anuncios apocalípticos». Por ello, López insistió en pedir argumentos, razones y propuestas, y anunció que no llegarán insultos desde la bancada socialista, que sólo necesita explicar que la amnistía es una opción al choque que se vive desde entonces en Cataluña. 2017.

López afirmó que en 2017 «pasaron cosas muy graves», que Cataluña se desplomó, que la política desapareció y que los ciudadanos se han tensado. «Éste es el legado que nos dejaron», dijo el portavoz socialista, en referencia a un paso de Mariano Rajoy en su momento. que «no tomaría ninguna decisión». En lugar de la confrontación, dijo, «hemos optado por la política, tomando decisiones valientes para reparar las relaciones, dialogando con los que piensan diferente», subrayando que «hemos recuperado la política para resolver problemas políticos». problemas. «

«Estamos optando por la política, con decisiones valientes para reparar las relaciones, a través del diálogo con quienes piensan diferente»

López reconoció que la amnistía no iba en el programa electoral socialista, pero explicó que las negociaciones con partidos ni lo que se acuerda puede ir en un programa electoral porque no sé sabe qué se va a negociar ni pactar. Aseguró que a todos los partidos les pasa lo mismo, haciendo referencia a los acuerdos de Aznar con los nacionalistas catalanes y vascos, y también a Feijóo con sus pactos con Vox y las medidas que están adoptando en las comunidades que no aparecían tampoco en el programa electoral del PP. Y, por último, enfatizó que la amnistía tiene muchas más garantías que el indulto, ya que pasa por el debate abierto de esta Cámara y sale adelante solo si la mayoría lo decide.

Tras las intervenciones y réplicas de López y Feijóo empezó el turno de los diputados del Grupo Mixto, destacando la intervención del independentista catalán, Josep María Cervera, quien consideró la amnistía como «una medida necesaria» y una herramienta para abandonar la represión y hacer política. A su juicio, es la única forma de superar un «conflicto político».

Dicho esto, el diputado de Junts explicó que la amnistía «no es ni perdón ni convivencia» sino «reparación y justicia». Cervera también insistió en que la amnistía no supondría una renuncia a la independencia de Cataluña. Y se lo dijo al PP y a los que la necesitan. pasar a Europa para afirmar que «allí os esperamos, porque esta ley amnistía los hechos, no las personas».

Por su parte, el portavoz de Bildu, Jon Iñarritu, confía en que algunos de los grandes beneficiarios de la ley de amnistía serán los miembros de la judicatura que han incurrido en una «guerra judicial», porque cuando los acusados ​​o condenados sean amnistiados tendrán Los tribunales europeos revisan sus decisiones.

Iñarritu también ha definido esta medida como «necesaria, justa y muy audaz» y se ha mostrado convencido de que servirá para «desembarrar» el conflicto catalán y ayudará a resolver «el encaje o desencaje» de Cataluña en el Estado español. También recordó que en los últimos 25 años han sido indultadas 10.600 personas, entre ellas condenados por corrupción, tortura, terrorismo de Estado o el golpe del 23F, o los más de 31.000 beneficiados por la amnistía fiscal de Montoro.

Y por el PNV, el diputado del PNV Mikel Legarda defendió la amnistía como un «establecimiento jurídico que de manera abstracta se inscribe en la Constitución», y negó que el proyecto de ley viole otros principios como la igualdad, el Estado de derecho o la separación de poderes y señaló Eso, se puede rechazar con argumentos políticos, su educación lo respalda porque cree que ayudará a la convivencia.

Por su parte, Rafael Rufián, en representación de ERC, calificó la amnistía como una «solución política» que salda una «deuda con Cataluña», mientras que, como Junts, en Cataluña están «dispuestos a ganar o perder un referéndum», tras al que preguntó a la bancada del PP si estaban preparados.

Gran parte del discurso de Rufián fiel a criticar al PP por vincular la amnistía a la corrupción y al fraude electoral cuando estaba a punto de ser aprobada por el Congreso, por ello avisó a Feijóo de que «la hipérbole cansa y es destructiva para cualquier país».

Una de las intervenciones más esperadas fue la de Santiago Abascal, quien animó a la justicia socialista a llevarlo ante la fiscalía por sus declaraciones contra Pedro Sánchez. El líder de Vox se dijo convencido de que la amnistía es el «proyecto de ley con el que el prófugo necesita reunir sus siete votos», es un delito de corrupción, el mayor acto de corrupción, de golpe de Estado contrario a la Constitución y Opuestos a España. Matriz opuesta al Estado de derecho y a la justicia.

Insistió en que la amnistía no forma parte de la Constitución, mientras que Pedro Sánchez pisotea los derechos de los españoles y asesta un golpe a los derechos equivalentes de los españoles ante la ley. Según él, Pedro Sánchez pone a «prófugos y golpistas por encima de la ley» , al tiempo que ataca la dignidad del pueblo español y de la nación. Según él, se trata de un precedente de lo que Sánchez está dispuesto a pagar.

Tras denunciar todos los agravios que supone la amnistía, el grueso de su discurso se ha dirigido a Feijóo. Ha hecho la primera demostración de que también se dedicará a la oposición al gran partido de la oposición. Empezó recordando a Feijóo su ofrecimiento para coordinar una reacción «y no tenían ganas de coordinar nada», por lo que Abascal entiende que esa negativa significa que en el PP están más implicados en derrocar a Vox que en impedir el golpe que representa la amnistía, y han apuntado a linchar a Vox. Abascal mostró su enfado porque unas horas antes Feijóo había pactado con el PSOE el reparto de mesas y comisiones del Congreso y luego atacó la amnistía: «España no está a la altura en estos momentos», afirmó con firmeza.

En el PP están más implicados en el derrocamiento y linchamiento de Vox que en impedir el golpe de Estado que representa la amnistía.

Abascal acusó a Feijóo de condenar sus declaraciones (se refería a «colgar a Sánchez por los pies», y si tan elocuente es lo que dicen en Vox, para el líder del partido es una señal de que «somos necesarios». En ese momento, atacó descaradamente a Feijóo: «¿Sabes cuántas veces me exigieron que condenara una foto tuya con un usuario al que buscaban vincularte injustamente con la industria farmacéutica y nunca ‘me he sumado y lo haré'». ¿No volveré a participar en esos linchamientos en el futuro?», preguntó Abascal a Feijóo en el pleno.

En este sentido, reclamó al líder del PP que diga «exactamente lo que condena» sobre las declaraciones realizadas a los medios argentinos, directorio de algunas de las frases pronunciadas en la entrevista, como que «los políticos sin escrúpulos (en referencia a Sánchez) tienen un mérito sobre los que lo tienen. Para Abascal, todo lo que dice son palabras coloquiales que parecen «ya no permitidas». Pese a todas sus críticas, el líder de Vox no se refirió a los gobiernos de coalición con el PP en las comunidades autónomas.

Junto al PP y Vox, los diputados de UPN y la CC también mostraron su voto contrario a la amnistía. Para la canaria Cristina Valido, la ley de amnistía no le gusta ni por sus motivos ni por sus normas, aunque no responde al interés general y no tiene consenso social, pero «provocó más divisiones».

Y Alberto Catalá, de UPN, calificó la ley de perversión y aberración y la considera «un pago por el chantaje del secesionismo y la compra de votos única y exclusivamente para una investidura». Catalá concluyó al mostrar su confianza en que la ley de amnistía es «inconstitucional e ilegal».

Quienes defienden la amnistía son los diputados de Sumar y Podemos, que por separado se han manifestado a favor de la propuesta socialista. Aina Vidal (Sumar-En Comú Podem) calificó la amnistía como una oportunidad para «cerrar las heridas» y salir de » la era de las porras, de las declaraciones criminales y unilaterales» de independencia.

Y por Podemos, Martina Velarde dijo que el PP puede hablar de la relevancia de la propuesta, pero negar la legitimidad del Congreso para tomar decisiones de soberanía popular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *