Conmemoran 34 años del triunfo del NO y la recuperación de la democracia en Chile, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El 5 de octubre de 1988, los chilenos acudieron a las urnas en un histórico plebiscito en el que Augusto Pinochet fue destituido por la fuerza luego de 17 años de una de las dictaduras más sangrientas del mundo.

Este jueves 5 de octubre se llevó a cabo en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos un acto donde se conmemoró el 34 aniversario del triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988, que consistió en optar por si el dictador Augusto Pinochet, general y comandante- líder en líder del ejército chileno, esté o no en funciones hasta 1997.

Hasta hoy, Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de los Ángeles Memoria, invitó a Tomás Hirsch, diputado humanista del Congreso de Chile, al expresidente Ricardo Lagos, al exsenador Andrés Zaldívar, al exministro Luis Maira y a la exsenadora Carmen Frei y a la exdiputada Fanny Pollos angelesrolo, quien se disculpó por motivos médicos.

Durante la conmemoración, que estuvo a cargo del actor y activista por la democracia y los derechos humanos, Alejandro Goic, se recordaron los efectos de la histórica jornada, que gracias a los chilenos que acudieron masivamente a las urnas, fueron en un 55% por el NO, sellando así la salida del dictador Pinochet. El presentador destacó el recuerdo de todos los damnificados y familiares de los horrores perpetrados durante 17 años por las fuerzas armadas chilenas.

Luego de una breve presentación con recopilaciones y archivos de prensa de la época, componente de Opción ¡NO!Incluso las declaraciones de otras personas a la espera de los efectos y activamente en el conteo de los votos del plebiscito dieron paso a las palabras de los organizadores e invitados.

Francisco Estévez, al enfatizar el respeto y el temor a la democracia y los derechos humanos, dijo que “lo que estamos haciendo es traer la vigencia de esta reminiscencia al presente. Eso es lo que hace de esta conmemoración un acto patrimonial, lo que estamos haciendo aquí, es decir decir lo que pasó para descargar el plebiscito de 1988 y que el NO!Ese camino total es de nuestro acervo político. Entiéndalo así”.

“Alejandro (Goic, proveedor) recuerda la importancia de los partidos” –bajo presión Estévez– “pero el caso es que fue un acto, el plebiscito de 1988 y el triunfo del NO!, que se ganó gracias a todos los ciudadanos, probablemente los que estaban en las fiestas, pero los ciudadanos que estaban en las organizaciones sociales (. . . ), no teníamos que olvidarnos de esta ocasión y lo hacemos con emoción, porque llamamos a eso ese espíritu que fue brindar allí y eso nos hace pensar que lo que pasó nos alienta para esa provisión, para lo que tendremos que hacer ahora como una tarea política maravillosa y milenaria”, cerró Francisco Estévez entre aplausos.

El diputado humanista, Tomás Hirsch, en su presentación comentó que “para el régimen de Pinochet y la dictadura, el plebiscito, en realidad, sólo es un mero trámite. Un incidente en un calendario más largo, cuyo objetivo es consagrar una dictadura constitucional, legitimada a través de la casilla de encuesta. Es intencional».

“Para los partidos políticos de máxima oposición, hubo un atraco hasta que optaron por participar en el plebiscito y por el ¡NO!, porque mucha otra gente estaba haciendo campaña y diciendo que una dictadura no hace un plebiscito para perderla. La frase tenía mucho de verdad, porque sabemos desde hace tiempo y perfectamente que Pinochet intentó olvidarse de los efectos y echar al ejército a la calle, pero valió la pena correr el riesgo, porque después de años de asesinatos, torturas, exilios , desapariciones forzadas de otras personas, encarcelamiento político, censura, persecución de opositores, aclaramos que valía la pena los esfuerzos imaginables para poner fin a esta monstruosidad”, dijo el diputado humanista.

Tomás Hirsch continuó su discurso diciendo que «¡NO! Fue sobre todo el otro pueblo chileno, fue la habilidad de un otro pueblo levantarse, movilizarse, organizarse, porque fue parte de un proceso acumulativo, que había durado muchos años, donde hubo una movilización social en las calles de jóvenes, estudiantes, mujeres. . . las mismas mujeres, porque habrá que decirlo, que estuvieron ausentes por completo de la primera alacena del presidente Aylwin (1990-1994), y ellas eran indispensables para la victoria».

«¡Qué pasó después del NO!» dio a luz un nuevo régimen y un nuevo momento político. Los humanistas participamos del primer gobierno democrático encabezado por el presidente Patricio Aylwin, y nos retiramos en 1993, cuando llegamos aquí a la convicción, no necesariamente coincidente con otros, de que el encargo existente de la Concertación ya no nos representaba, porque cuando vimos el programa de gobierno del momento, se nos hizo transparente que el estilo neoliberal heredado de la dictadura se mantuvo e incluso profundizó. Sentimos que era hora de construir una opción transformadora para el país», dijo Hirsch.

Al finalizar su presentación, Tomás Hirsch dijo que “En la cruzada presidencial de 1999 y 2005, tiramos a la basura la Constitución, la Constitución de la dictadura. Causó mucho escándalo para algunos, era intocable que una Constitución fue tirado a la basura, pero el tiempo nos dio la razón. La profunda huella de la dictadura quedó reflejada en este texto, y por eso, tantos años después, tendremos que ser el único país en el mundo que, 32 años después de la de una dictadura, todavía tiene la Constitución, con todas las reformas que se le han hecho. , todavía aquí, y por eso estamos en este trámite, que es complejo”, refiriéndose al trámite constitucional que se lleva a cabo en Chile.

Tras las exposiciones, el rito finalizó con la presentación de un cartel con el logo original de la campaña NO, la presentación de un ebook titulado «Carteles: resistencia, cultura y solidaridad exterior 1973-1990», la foto oficial de los visitantes y una a la sala “Plebiscito” del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dominio que alberga fotografías, documentos desclasificados de la CIA, diarios de la época y grabaciones audiovisuales del antiguo evento.

Editorial Chile Noticias de la editorial pressenza en Chile

Introduce tu email para suscribirte a nuestro servicio de noticias.

Consentimiento para la protección de conocimientos Acepto que Pressenza IPA me informe diariamente a través de correo electrónico de publicaciones de contenidos de noticias así como otros datos de interés y actividades. Mis conocimientos serán utilizados exclusivamente para este fin. El conocimiento solo se transmitirá a terceros si es obligatorio para el logro de este propósito. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento enviando un correo electrónico a info@pressenza. com o a través del enlace en el correo electrónico que recibí.

Apoya el periodismo por la paz y la no violencia con una donación

PressenzaEmpresa internacional de noticias sobre paz y noviolencia con oficinas en Atenas, Barcelona, ​​Berlín, Bruselas, Budapest, Buenos Aires, Burdeos, Florencia, Madrid, Manila, Mar del Plata, Milán, Montreal, Múnich, Lima, Londres, Nueva York, Oporto, Palermo, París, Quito, Roma, Santiago, Sao Paulo, Turín, Valencia y Viena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *