Digital
Economía y empleo
Energía y Medio Ambiente
Asuntos Exteriores y Defensa
América Latina
Estrategias
Regiones
El ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, comparece este lunes ante los medios de comunicación a su llegada al Consejo Europeo de Agricultura en Bruselas. EFE/Pablo Garrigos
Bruselas (EuroEFE). – El ministro de Agricultura en funciones de España, Luis Planas, sugirió este lunes a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) que se coordinen para abordar y eliminar la peste porcina, y la necesidad de un «debate estructurado entre los agricultores europeos y las instituciones comunitarias».
Planas lo hizo a su llegada a la asamblea de los líderes agrarios de los Veintisiete que se celebrará este lunes en Bruselas, durante la cual Suecia tiene previsto avisar al resto de países del club comunitario del brote de peste porcina. País nórdico. .
«El debate de hoy es una vez más una llamada de atención para coordinar los esfuerzos del liderazgo de la Comisión Europea en la contención, pero también en la erradicación de esta enfermedad que evidentemente tiene consecuencias tan graves para toda nuestra piara de cerdos», afirmó.
Recordó que la enfermedad se da en «una mayoría» de los veintisiete Estados miembros de la UE y la importancia del sector porcino en países como Alemania o España.
«Tenemos que ser increíblemente rigurosos, como siempre, en todos los factores de aptitud animal, pero especialmente en éste, que es un factor muy grave desde el punto de vista de la producción, pero también desde el punto de vista económico», subrayó. aunque considera que unas normas más estrictas a nivel de la UE no son para combatir la peste porcina.
Destaca la importancia de la implementación, la notificación, la transparencia y la cooperación inteligente entre los Estados miembros.
El brote de peste porcina africana detectado en Suecia ha llevado a la Comisión Europea a identificar medidas provisionales de emergencia en ese país, según informó el pasado viernes el Diario Oficial de la Unión Europea (UE).
La resolución de implementación seguida a través de la Comisión establece mecanismos especiales para esta enfermedad, tomando en cuenta la grave amenaza de propagación a otros cerdos salvajes o cautivos.
Suecia desea que dichas medidas se apliquen en zonas limitadas y que no se permitan los movimientos de partidas de cerdos cautivos criados en espacios inflamados y sus productos a otros países de la UE y terceros países.
La peste porcina no afecta a los humanos, sin embargo es mortal para los cerdos y, además, no existe vacuna para prevenirla.
Símbolo de archivo de una piara de cerdos en Vaxtorp, sur de Suecia, 25 de mayo de 2003. EPA/PRESSENS BILD/CHRISTIAN TOERNQVIST
Por otro lado, Planas se refirió al debate sobre el futuro de la agricultura en la Unión Europea y su integración en los esfuerzos de política medioambiental, un ámbito en el que las tensiones políticas han aumentado significativamente en los últimos años.
«La necesidad de un debate estructurado con los agricultores a nivel europeo a través de las instituciones comunitarias, como hemos llevado a cabo, por ejemplo, en España, con motivo de la aprobación del plan estratégico nacional de la PAC, es seguramente necesaria. «, dijo Planas.
La ministra valoró que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, incluyera este punto el pasado miércoles en su discurso anual sobre el estado de la Unión, en el que propuso «iniciar un debate estratégico sobre el largo plazo de la agricultura en la UE». polarización» en torno a «la agricultura y la protección del mundo herbario», en palabras de la política alemana.
«Aprovecho para expresar mi agradecimiento a nuestros agricultores, para agradecerles que nos ofrezcan alimentos día tras día», añadió Von der Leyen, que defendió «la seguridad alimentaria en armonía con la naturaleza».
Planas celebró que el líder de la red identificara «el papel clave que juegan nuestros agricultores y pastores a la hora de ofrecer alimentos a toda la población» y «la importancia de la seguridad alimentaria, en este contexto, en este momento».
Hace dos semanas, en la asamblea informal de ministros de agricultura de la UE en Córdoba (España), miles de agricultores, convocados a través de organizaciones y cooperativas agrícolas, se manifestaron en esta ciudad para pedir una política agrícola no inusual que les permitiera producir y vender a precios decentes. precios, al tiempo que se abordan los efectos del cambio climático en la agricultura, dadas las sequías e inundaciones promedio.
En el plano interno, la ministra española de Agricultura se mostró «indignada» este lunes por la petición dirigida al Gobierno a través del presidente de la Junta de Castilla y León y del Partido Popular, Alfonso Fernández Mañueco, para que elabore un plan contra la enfermedad hemorrágica epizoótica ( HEE). ), y pidió no politizar la salud animal.
«Veo un contagio aquí». » Cuando pactas con la derecha, pactas con Vox, acabas asumiendo sus principios, negando la ciencia, enfrentándote a los veteranos y creando un debate político por todo lo que no debería existir», afirmó Planas sobre la petición de EHE.
«Yo por deber al presidente de la Junta de Castilla León», dijo.
La ministra española ha dicho que resulta «inadecuado» que la Comunidad Autónoma y el presidente de la Comunidad Autónoma que propició este escenario «planteen ahora este factor» con una enfermedad que existe en España pero que «no tiene el punto de gravedad» que tienen otras enfermedades» como la peste porcina o la clavelée.
Finalmente, dijo «ya vemos lo que es, es dinero» y en ese contexto invitó a cumplir con lo que dice el nombre 8 de la Constitución y «si cada Comunidad Autónoma considera que tendrá que compensar a los ganaderos, que así lo hagan las Comunidades Autónomas. ”».
La EHE es una enfermedad infecciosa vectorial no contagiosa -se propaga con el viento- transmitida a través de mosquitos del género Culicoides que afecta a rumiantes salvajes y domésticos, pero también a humanos.
Esta enfermedad, para la que últimamente no existe vacuna y que, según el Gobierno, evitará su propagación con la llegada del invierno, se detecta en casi toda la Península Ibérica, a excepción de Galicia y Cataluña, y debido a su situación insular. , Canarias también está libre, al igual que Baleares, según datos oficiales.
Editado por Lucía Leal