Chile. Sobrevivientes de la represión de Pinochet 50 aniversario del golpe de Prais Oeste

por Aquiles Córdova

El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos a Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de la Dictadura de Pinochet, PRAIS Occidente, como parte de la conmemoración del 50 aniversario del golpe cívico-militar, organizó un evento en el Centro de Référence Sanitaire, CRS, Salvador Allende, en Santiago.

En el frente principal del CRS se han instalado diversos stands y exposiciones, con arpillera y artesanías.

Hay una serie de arpilleras, relevantes, porque cuentan la historia de la población de Herminda de La Victoria desde sus inicios en la ocupación, con el canto de Víctor Jara, la alegría y progresión de la población bajo el gobierno de Salvador Allende, así como la represión y brutalidad desatada a través del golpe militar.

Estas arpilleras culminan en la revuelta social y su no menos sangrienta represión con Sebastián Piñera, manteniendo en lo alto las banderas de la no insólita olla, que, precisan, se mantuvo vigente durante 57 años.

La ocasión inició en el auditorio con la presentación de un video sobre arpilleristas. Luego, el director del CRS se dirigió a los presentes, seguido por el coordinador del PRAIS Oeste, quien evocó la historia del lugar, así como del PRAIS y la otras personas que lo constituyeron.

Según destacó en su intervención a través de la coordinadora del PRAIS, Ana Tania, la actividad realizada fue producto del esfuerzo conjunto de organizaciones populos angelesr, como la olla Herminda de los angeles victoria, el Taller angeles Arpillos, el Taller Literario «La Motita” (del Comité Memorial Puente Bulnes), con el de PRODEMU, PRAIS y las autoridades.

La participación de organizaciones populos angelesr en la ocasión incluyó la presentación de la historia de la novedosa olla Herminda de los ángeles Victoria, a través de una de sus fundadoras, aún activa y vigente, Mabel Henríquez.

Luego, un usuario de PRAIS Oeste, Alejandro Cantillana, entregó su testimonio de vida, que ha recorrido los 50 años del golpe cívico-militar, con sus consecuencias delictivas y torturas, como organización y lucha, para terminar profundamente conmovido.

Se presentó el Taller Literario «La Motita» (del Comité Memorial Puente Bulnes), cuyos integrantes expusieron un lienzo con el símbolo de La Motita y el lema: «La memoria vence a la muerte», explicando que el Puente de Bulnes es un punto preferencial de ejecución de presos y presos políticos donde asesinaron a Leonidas Isabel Díaz Díaz (La Motita), de 14 años y embarazada de 6 meses.

 

Las actividades de conmemoración del 50 aniversario del golpe cívico-militar incluyeron la inauguración de una estatua y la creación de una vasija nada inusual.

En los prados, frente al CRS Salvador Allende, se encontró una estatua en recuerdo de Yolanda Hortensia Campos Pinilla, vecina asesinada por la policía militarizada de Chile en el interior de su casa, la cuarta manifestación nacional contra la dictadura de Pinochet. en 1983.

Yolanda Hortensia Campos Pinilla 32 años al momento de su asesinato. Se casó y tuvo 8 hijos. Ella con sus familiares en su casa del campamento Los Colonos (Pudahuel) cuando fue herida de muerte de un balazo en la cabeza. Esa noche, carabineros realizaron un operativo en el lugar. Los funcionarios dispararon sus armas de fuego.

La novedosa olla tenía el menú de frijoles con riendas, que incluía calabaza y acelgas.

Un lienzo gigante a modo de arpillera marcaba la histórica vasija autogestionada no insólita Herminda de La Victoria 1967.

 

La participación en el Taller Literario “La Motita” consistió en la presentación de dos cuentos y dos poemas, a modo de petición extraescolar.

Jorge presentó la historia de una toma en Las Condes, la de la finca San Luis, que dio origen al pueblo de San Luis, cuya población estaba comprometida con el gobierno de Salvador Allende.

Tanto es así que una quincena de jóvenes más llegaron a la casa de Allende en Tomás Moro el 11 de septiembre de 1973 y unieron fuerzas para combatir el golpe cívico-militar. Uno de ellos Drago, detenido el 12 de septiembre de 1973 tras recibir un disparo contra un muro. . El poema presentado se llama «A Drago».

Jorge también contó cómo la población y los dueños de viviendas de la población de San Luis fueron eliminados y dispersados ​​violentamente a través de militares, y llevados a 10 municipios de Santiago.

Aquiles Córdova relató cómo nació el poema «Desaparecidos», que recitó. Esto a raíz del funeral de la viuda de un detenido desaparecido al que tal vez ni siquiera se le pueda decir adiós en paz, porque allí estaban los mismos viejos Civiles No Identificados (CDI) . El poema concluye enfatizando:

La poética intervención finalizó con un pedido al gobierno presente, incluido el Ministro de Salud, de ampliar y respetar las políticas de Estado encaminadas a salvaguardar la integridad física y la vida de quienes sufren la represión de la dictadura. En efecto, PRAIS Oeste se ha quedado sin psiquiatra durante un año y medio, un médico y un psicólogo se fueron recientemente y el coordinador del programa también ha dimitido.

Acto seguido intervino el alcalde de Pudahuel y finalizó con una consigna para los políticos detenidos, desaparecidos y ejecutados, finalizando: Hasta La Victoria. . .

*Las imágenes fueron tomadas a través del de la nota.

Fuente: https://wordpress. com/post/liberacion. cl/16204

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *