Más de 21 millones de personas están convocadas a estas elecciones, tanto en el país como en el extranjero. El voto no es obligatorio
Aunque hay 10 aspirantes en liza, los que tienen posibilidades son el actual presidente Nicolás Maduro, que ya lleva 11 años en el poder y aspira a continuar su mandato, y Edmundo González Urrutia, representante de la mayoría opositora. Entérate quién Todos los solicitantes están aquí.
A principios de mayo, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) dio a conocer el mapa electoral que las máquinas demostrarán el 28 de julio.
El presidente Nicolás Maduro, candidato del oficialismo y reelección, aparece en trece tarjetas que constituyen un número equivalente de organizaciones políticas que apoyan su candidatura. Mientras tanto, el candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, aparece en 3 casillas.
Esta política se acabó.
María Corina Machado confía en conclusiones de CNN con Fernando del Rincón que Nicolás Maduro hizo de la violencia su cruzada porque es lo que le queda, pues el régimen está tan desgastado que “ya está derrotado”.
La semana pasada, el presidente Nicolás Maduro emitió una severa advertencia sobre la opción de un «baño de sangre» si los partidarios del gobierno aseguran la victoria en las elecciones del 28 de julio.
«El destino de Venezuela en el siglo XXI depende de nuestra victoria el 28 de julio. » Si no necesitan que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fratricida, que produzca fascistas, aseguremos el mayor éxito, la mayor victoria en el historia electoral de nuestro pueblo», dijo el presidente en un discurso público en un evento en una comunidad obrera en el occidente de Caracas.
Continúe sobre esta entrevista aquí.
Más de siete millones de venezolanos han huido del país, y una victoria de la oposición inspiraría el regreso de miles de ellos. Por otro lado, la permanencia en el gobierno de Nicolás Maduro podría conducir a una nueva ola de migración, que podría incluso tener éxito en la frontera sur de los Estados Unidos.
A menos de una semana de las elecciones, líderes de la oposición realizaron una jornada de oración en Caracas con motivo del encuentro ciudadano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el lunes que se asustó cuando escuchó a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, afirmar que habría un «baño de sangre» en ese país si derrotaba en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Da Silva brindó declaraciones a corresponsales de prensa extranjera desde el Palacio de Alvorada, funcionario de los dirigentes en Brasilia, y no desaprovechó la oportunidad para desmarcarse de las declaraciones de Maduro al referirse a las próximas elecciones en el país vecino.
«Cuando pierdes, pasas la cámara y te preparas para presentarte a nuevas elecciones», dijo.
La semana pasada, en un mitin de cruzada en el oeste de Caracas, Maduro advirtió que podría haber una «guerra civil fratricida» y un «baño de sangre» si gana las elecciones: «El destino de Venezuela en el siglo XXI depende de nuestra victoria». «El mayor éxito, la mayor victoria en la historia electoral de nuestro pueblo», añadió.
«Maduro sabe que la única opción para que Venezuela vuelva a la generalidad es tener un proceso electoral respetable en todos. Si Maduro quiere dar una contribución al regreso de otras personas que abandonaron el país y encontrar un estado de crecimiento económico, Tendrá que respetar los procedimientos democráticos”, dijo Lula.
El presidente de Brasil ha anunciado que enviará al excanciller Celso Amorin a Venezuela y que la fórmula de justicia electoral de Brasil enviará observadores. Asimismo, Da Silva agregó que conversaría con el poder legislativo para enviar una delegación también a Venezuela.
Se espera que millones de venezolanos acudan a las urnas este domingo 28 de julio, en lo que para muchos será la elección más importante en el país desde que el líder Nicolás Maduro llegó a forzar el paso de más de una década.
La votación enfrenta al autoritario Maduro, que ha experimentado grados de pobreza y emigración sin precedentes, con Edmundo González Urrutia, un abuelo tranquilo y amante de los pájaros que ganó con fuerza a pesar de ser la tercera elección de la oposición después de que sus dos candidatos favoritos fueran excluidos. de ejecutar. Array
Pero los expertos advierten que los resultados finales de la votación podrían quedar en entredicho. Maduro tiene un historial de aferrarse a la fuerza: su gobierno ha sido acusado durante mucho tiempo de fraude electoral y las elecciones de 2018 que lo devolvieron a la fuerza fueron calificadas de ilegítimas a través de una alianza de 14 países latinoamericanos, Canadá y Estados Unidos.
Lea el artículo completo aquí
González para «impulsar medidas de estímulo económico, social e institucional» como propuesta central, dijo a CNN.
Sus principales medidas, si gana las elecciones, apuntarían a reducir la inflación, que últimamente alcanza el 64% en un año, y los salarios, «para que la moneda no se deprecie».
Al referirse a los movimientos que acaban de tomar contra los líderes del actual gobierno, González confió «en que la justicia tendrá que intervenir» y que hay varios caminos a seguir. Entre ellos, la amnistía.
“En todas las transiciones y crisis políticas hay acuerdos de amnistía y justicia transicional. Todos los países que han vivido condiciones como las nuestras lo han terminado otorgando, así que no descarto que podamos simplemente tomar una medida en Venezuela”, dijo a CNN.
También sería una manera de restaurar la confianza en los establecimientos de poder, como el poder judicial.
Otro de los aspectos que abordará González si gana la presidencia es el del sistema de salud número uno. Su propuesta pretende «planificar políticas, métodos y movimientos de control para atender las demandas y deseos de la población».
Además, buscaría “corregir la ineficiencia, prevenir y sancionar la corrupción”.
Fuentes cercanas al candidato dijeron a CNN que está perfeccionando los puntos principales de su propuesta de gobierno.
El plan de “transformación” se centra en la economía. Maduro dijo alentar a través de los conceptos de Hugo Chávez contenidos en el Plan de Patria, el programa de gobierno que el expresidente presentó en 2012 para su cuarto mandato, que nunca controló para comenzar.
En Venezuela, las elecciones se celebrarán el 28 de julio y parte del foco estará en las posibilidades del candidato mayoritario de la oposición, Edmundo González Urrutia, a la presidencia del país.
El exdiplomático venezolano se encuentra en esta posición por una mezcla de dos factores: la inhabilitación impuesta a través de la Contraloría General de la República a la ganadora de las primarias opositoras, María Corina Machado, para aspirar a cargos electos por el pueblo; y la imposibilidad de inscribir como candidata al reemplazante de Machado, el docente y Corina Yoris.
González Urrutia ya se registró como opción provisional para la alianza de la Mesa Redonda de la Unidad Democrática (MUD) en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Las condiciones que enfrentaron Machado y Yoris han llevado a la Plataforma Democrática Unitaria (PUD) a ratificar su inscripción. como candidatos presidenciales.
En este escenario, la actuación de Machado ha sido y seguirá siendo decisiva, según analistas consultados a través de CNN, quienes señalan que el liderazgo del ex mandatario venezolano tiene relación con el llamado social de relevo político y el cuestionamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
LEA EL ANÁLISIS COMPLETO AQUÍ
Este lunes 22, a las nueve de la noche. (hora de Miami), Fernando Del Rincón entrevista a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, en la recta final hacia las elecciones presidenciales que se celebrarán el domingo.
Machado ganó las primarias de la oposición, pero luego, a través de la Contraloría General de la República, fue descalificado para postularse para un cargo.
La de Machado fue decisiva para que Edmundo González Urrutia asumiera la candidatura de la oposición mayoritaria al presidente Nicolás Maduro en aquellos comicios presidenciales.
El disputado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ganó las elecciones presidenciales por menos de dos votos sobre Henrique Capriles el 14 de abril de 2013, abriendo una nueva era en la vida del país latinoamericano tras la muerte de Hugo Chávez.
Aquí, un vistazo retrospectivo a su vida y carrera.
LEA EL PERFIL COMPLETO DE NICOLAS MADURO AQUI
El diplomático Edmundo González Urrutia, de 74 años, será el candidato presidencial de la Plataforma Democrática Unida (PUD), la alianza que reúne a los principales partidos y líderes de la oposición en Venezuela.
Luego de semanas de incertidumbre y aspiraciones rechazadas o descalificadas, González pasó de ser el llamado que mantendría el mapa electoral, y con él el derecho a participar en los comicios del 28 de julio, a ser el candidato oficialista de la oposición frente a Nicolás Maduro.
Incluso el partido político Un Nuevo Tiempo no logró formalizar en la fórmula la renuncia del gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, quien se había postulado con su partido. Según el relato de la designación de la Mesa de la Unidad Democrática liderada por González Urrutia.
En cualquier caso, Un Nuevo Tiempo tiene hasta el martes 23 de abril a la medianoche. para hacer el cambio. El sábado, el CNE prorrogó en 72 horas el plazo para la reposición de programas.
La nominación de Rosales, que no participó en las primarias opositoras de octubre ganadas por María Corina Machado, había llevado a las fuerzas de oposición a la idea de negociar para ayudar a un solo candidato y no romper su unidad.
LEA EL PERFIL COMPLETO DE EDMUNDO GONZÁLEZ URRUTIA AQUÍ