Resultados electorales Venezuela 2024: ¿quiénes son las elecciones?

Los venezolanos votan este domingo en unas elecciones presidenciales llenas de tensión entre la continuidad del chavismo, vigente desde hace 25 años, o el relevo prometido a través de una oposición unida y esperanzada.

Los colegios electorales abrieron a las 6:00 horas (4:00 horas tiempo de la Ciudad de México).

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el domingo que «asegurará» que se respeten los efectos de las elecciones para las que aspira a un tercer sexenio.

“Reconozco y reconoceré al árbitro electoral, a las papeletas oficiales y haré que sean respetadas”, dijo Maduro tras la votación en Caracas. “Santa palabra del árbitro electoral, y hago un llamado a los 10 aspirantes a la presidencia (. . . ) a respetar, a y a decir públicamente que respetarán el boletín oficial del Consejo Nacional Electoral”.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pidió el domingo respeto al «proceso democrático» de las elecciones presidenciales en Venezuela.

«Los demás venezolanos merecen elecciones que de hecho reflejen su voluntad», dijo Blinken en una conferencia de prensa en Japón, llamando a «todas las partes a honrar sus compromisos y respetar el proceso democrático» y advirtiendo que «la red extranjera seguirá muy cerca. » elecciones.

Los centros de votación de Venezuela tenían largas colas antes de que comenzara el procedimiento, en algunas localidades incluso desde el día anterior.

«Hoy es el gran día, es tu día. Sal y vota», dijo Edmundo González, candidato de la oposición, en un vídeo publicado en la cadena X. «Afluencia masiva, todos votan», escribió más tarde.

Las elecciones en Venezuela están tomando posiciones como observadores electorales.

A esas elecciones está presente una pequeña delegación del Centro Carter, que ha indicado que sí tiene capacidad para realizar una «evaluación integral de los procesos de votación, recuento y tabulación» al igual que la Unión Europea, excluida como observadora en las elecciones. finales de mayo, tenía previsto hacerlo.

También se ha prohibido la entrada al país a parlamentarios europeos y ex presidentes latinoamericanos invitados a través de la oposición.

El presidente del CNE, Elvis Amoroso, dijo que el 95 % de las más de 30. 000 mesas estaban abiertas y acusó a la oposición de «conspirar» contra las elecciones. «No necesitaban que ustedes se explicaran. Los hemos derrotado (. . . ), enemigos de Venezuela», afirmó Amoroso, quien también afirmó que Edmundo González Urrutia, el candidato opositor, «no conoce ni la Constitución ni las leyes».

Venezuela, durante mucho tiempo uno de los países más ricos de América Latina, está sumida en una crisis. La producción de petróleo crudo cayó de 3,5 millones de barriles por día en 2008 a 400. 000 en 2020, y ahora ha recuperado piso a un millón por día. El PIB ha caído hasta el 80% en 10 años, con 4 años de inflación hiconsistente que ha llevado a una dolarización parcial de la economía.

Unos siete millones de venezolanos han huido del país en la última década a la ONU. Los sistemas de educación y educación están en ruinas.

Atribuye esos males al «bloqueo criminal», en referencia a las sanciones impuestas a través de Estados Unidos en 2019 tras la reelección de Maduro en 2018 que considera fraudulentas.

A pesar del acercamiento de Venezuela con Rusia, Irán y China, Estados Unidos, su principal cliente de petróleo crudo, sigue siendo un actor central en la situación venezolana.

Unos 21 de los 30 millones de venezolanos están registrados para votar, se estima que sólo 17 millones de los que todavía están en Venezuela y no han emigrado pueden votar.

Sólo 68. 000 venezolanos vivos podrán participar en la votación. Entre ellos, alrededor de 3. 000 provendrán de México, según la Asociación de Venezolanos en México (Venemex).

Los gobiernos de República Dominicana, Panamá, Costa Rica y Ecuador indicaron el domingo que «la voluntad de los demás venezolanos (. . . ) tendrá que ser respetada», en una declaración conjunta publicada a propósito de las elecciones presidenciales en Venezuela.

«Ante la afirmación de Nicolás Maduro sobre la opción de un ‘baño de sangre’ con motivo de la derrota del oficialismo en las elecciones, reiteramos nuestro llamado al gobierno venezolano a respetar la Carta Democrática Interamericana», dijo un desde la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), que conforma los 4 países.

Los integrantes de la ADD agregaron en el comunicado emitido a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá que durante las elecciones “se tendrá que respetar la voluntad del pueblo venezolano, base de la democracia”.

Los cuatro países también pidieron que se «garanticen» elecciones «libres y transparentes».

Hasta las 10:00 hora local, la participación nacional fue del 17%, lo que equivale a un total de 3,72 millones de venezolanos, según el equipo de cruzada opositora.

El candidato opositor de Venezuela, Edmundo González, llega a votar en Las Mercedes, Caracas.

El principal candidato opositor de Venezuela, Edmundo González Urrutia, se dijo en condiciones de «defender hasta la última votación» en las elecciones presidenciales del domingo, donde se enfrentará al presidente Nicolás Maduro, e invitó a las Fuerzas Armadas a «respetar» los resultados.

«Estamos en condiciones de protegernos hasta la última votación», afirmó González tras la votación en Caracas. «Aceptamos como fiel con nuestras fuerzas armadas respetar la resolución de nuestro pueblo», añadió.

Edmundo González y su círculo de familiares votaron alrededor de las 11:50 hora local (9:50 hora de México) en el colegio Santo Tomás de Villanueva, Caracas. En declaraciones a los medios, González lamentó que no hubieran visitado observadores extranjeros al país y confió en que la oposición anunciará los efectos electorales en el momento oportuno y si fuera necesario.

Corina Parisca, mamá de la líder opositora María Corina Machado, llega al Instituto Elena de Bueno, Caracas, para votar. Dice que esperará aquí a su hija.

Decenas de venezolanos se manifestaron este domingo en Miami por no poder votar en las elecciones presidenciales de su país, desde que el gobierno de Nicolás Maduro retiró sus representaciones diplomáticas en Estados Unidos tras romper relaciones diplomáticas con Washington en 2019.

Los manifestantes, muchos de ellos envueltos en banderas venezolanas, se concentraron en el céntrico distrito de Brickell, frente a la construcción que albergaba el consulado de su país en Miami, hoy convertido en banco, antes del cierre.

“En esta construcción votamos (. . . ), sin embargo, la dictadura corrupta de Nicolás Maduro nos ha robado el derecho al voto. Lo que nunca nos dejará prestado es el derecho a protestar en su contra”, afirmó. dijo Adelys Ferro, directora ejecutiva del Caucus Venezolano Americano, una de las asociaciones que convocó a la manifestación.

Ferro afirmó que es posible que el gobierno venezolano simplemente haya permitido la votación en Estados Unidos, incluso sin delegaciones diplomáticas, pero sostuvo que sí necesitaba hacerlo.

Designado por Hugo Chávez como su sucesor, Nicolás Maduro ha gobernado Venezuela con mano de hierro durante más de una década. Acusado de violar los derechos humanos, quiso mostrar el símbolo de un hombre, un «presidente de los trabajadores».

Maduró, de 61 años, participa en su tercera elección y consolida un gobierno de 18 años que lo convierte en el jefe de Estado más longevo de Venezuela después del dictador Juan Vicente Gómez, durante 27 años (1908-1935).

Su principal rival es Edmundo González Urrutia, que representa a la líder opositora María Corina Machado, inhabilitada para presentarse por inhabilitación política. Con ella promete «reconciliación» y el regreso de millones de migrantes que han huido de la crisis económica y humanitaria. .

González Urrutia, un exdiplomático de 74 años, es un miembro discreto de la oposición desde hace mucho tiempo, conocido por su calma.

En total son 10 candidatos: Maduro, González y 8 minorías.

Los venezolanos que acudieron a votar al centro de votación del consulado de Venezuela en Bogotá, Colombia, llegan con alegría. En los alrededores se respira casi ambiente, con música.

Colombia es el principal destino de la migración venezolana. Hasta agosto de 2023, 2,8 millones de venezolanos habían emigrado a Colombia, según las autoridades del país.

Juan Pablo Guanipa, exgobernador del Zulia y líder de un partido opositor, celebró el domingo el desarrollo de una jornada primaria con irregularidades.

«La gente ha tomado la resolución de reemplazar y reemplazarán esta resolución por cualquier cosa en el mundo», dijo Juan Pablo Guanipa, líder del partido opositor Primer Justicia. «Esperamos que desde el momento en que se conozca el resultado, que todos conocemos, el final «Los resultados, como se anuncia hoy, habrá un procedimiento de negociación para un movimiento de poder no violento».

A las 13 horas hora local (11 a. m. hora de México), cinco horas después del cierre de las casillas electorales, se registró una participación del 42,1% en Venezuela, dijo la líder opositora María Corina Machado antes de votarArray

La policía impidió el ingreso de medios de comunicación al colegio electoral donde vota la líder opositora María Corina Machado en Caracas Venezuela, denunció su equipo de comunicación, que también prohibió el ingreso.

A pocas horas del inicio de las elecciones en Venezuela, el líder del PAN en México, Marko Cortés, anunció que había sido detenido y expulsado de ese país sudamericano, luego de haber realizado una gira de dos días por este territorio. .

«Lo viví personalmente. Hay enormes probabilidades de que los otros venezolanos ya pongan fin a la autocracia de Nicolás Maduro. Me gustaría decirles que lamentablemente fui expulsado arbitrariamente por el régimen. La policía bolivariana me arrestó en el hotel donde quedarse», dijo en un video que publicó en sus redes sociales.

Leer aquí

María Corina Machado sale del Instituto Elena de Bueno a las 14. 35. después de votar y realizar declaraciones a la prensa. Destacó, entre otras cosas, la importancia que tiene para los ciudadanos la presencia en los centros de votación y el carácter público del recuento de votos.

“Lo que están viendo es la máxima ocasión cívica de nuestra historia. En varios estados, otras personas han estado esperando en fila desde las 10 p. m. ”, dijo al salir.

«Yo en El Paraíso, en Montalbán, en Caricuao, en Chacao. En todos los centros del país vemos una participación masiva. Estoy orgulloso de que estemos ganando un combate por la redención», declaró el líder de la oposición, cuya participación una discapacidad por prohibición de ejercer cargos públicos.

Nicolás Maduro realizó dos o tres mítines al día en plataformas gigantes durante su campaña. La oposición, que moviliza a la multitud, habla a veces desde un camión, con la amenaza de que arrestarán al usuario que lo ofrece.

«Estas elecciones no fueron ni flojas ni justas, ni en la variedad de candidatos ni en la campaña electoral», dijo Rebecca Hanson, profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida.

«Soy escéptica de que haya incentivos para que Maduro deje el poder», dijo.

Las elecciones del domingo en Venezuela constituyen un momento en los últimos 25 años de la política venezolana. Por primera vez, el chavismo se encontró en clara desventaja en una campaña presidencial, y la oposición, más unida que nunca, cerró filas en torno a Edmundo González como candidato tras la inhabilitación de María Corina Machado.

En caso de que González gane la presidencia, estaríamos en territorio inexplorado: la última vez que un presidente ajeno al chavismo asumió el cargo en Venezuela fue en 1994, hace 30 años.

Leer más: ¿Qué pasará en Venezuela si gana la oposición? Territorio inexplorado

Decenas de electores emitieron sus votos en el consulado de Venezuela en la isla española de Tenerife, mientras otros se acumulaban al aire libre agitando banderas y aplaudiendo. Varios electores dijeron que estaban registrados en este consulado desde hacía años.

Migrantes de todo el mundo han informado de dificultades para registrarse y se espera que sólo un pequeño porcentaje de la diáspora pueda votar.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, quien está a cargo del seguimiento del proceso electoral, dijo que «los demás venezolanos pueden pasar y votar con seguridad porque la Fuerza Armada Nacional Bolivariana lo garantiza».

El procedimiento electoral es automatizado, con efectos centralizados a través del CNE, cuya junta directiva está integrada por rectores, 3 afines al chavismo y dos a la oposición.

Su presidente, Elvis Amoroso, acusó a la oposición de «conspirar» para oponerse a las elecciones y adelantar los efectos antes de la primera vuelta, lo que es ilegal.

«Esperaremos los efectos que vengan del CNE», respondió González Urrutia. «Sin embargo, también tenemos nuestras propias estrategias y mecanismos para saber cómo se desarrolla el procedimiento electoral de hoy. Esperaremos si lo transmiten y si lo haremos». tengo la oportunidad de hacerlo. «

Representantes de la oposición en Venezuela denuncian que enfrentan obstáculos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para intervenir como observadores del proceso.

«Me han informado que no puedo ir al CNE y que estoy invitado a asistir a la conferencia de prensa. No soy periodista, soy testigo ante el CNE, al igual que Perkins Rocha, Juan Carlos Caldera y todos los testigos”, dijo Delsa Solórzano, presidenta del partido Encuentro Ciudadano, opositor al chavismo.

Conocido desde hace años como uno de los países más dañinos del mundo, Venezuela ha notado una notable caída en su tasa de homicidios en los últimos años, de 91,8 a 26,8 por cada 100. 000 habitantes entre 2016 y 2023, según el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV). ). . ), una ONG independiente.

Pero las bandas criminales venezolanas tienen presencia en todos los países latinoamericanos. El ejercicio Aragua es uno de los más famosos y Estados Unidos está proporcionando hasta 5 millones de dólares por información que conduzca al arresto de sus líderes.

Siguiendo la dirección de los migrantes venezolanos, sus principales víctimas, esos equipos se dedican a la extorsión, el asesinato, la prostitución, el tráfico de drogas y personas, e incluso la minería ilegal.

En Venezuela persisten las pandillas, en los barrios más pobres

Aquí es cuando las elecciones quedan oficialmente cerradas. Las únicas mesas que permanecen abiertas son aquellas en las que el electorado todavía hace cola. El CNE cambió recientemente el procedimiento, de modo que ya no es obligatoria la autorización del electorado para cerrar los centros.

El fiscal general, Tarek Saab, dijo a Reuters que la votación no fue violenta y con incidentes aislados.

«Cualquiera que cometa actos de violencia tendrá que sufrir las consecuencias», añadió.

Vanessa se despidió de su hija. Brando vio partir a sus amigos. En la frontera de Venezuela con Colombia, la migración domina el relevo verbal en una elección que decide entre la continuidad del presidente Nicolás Maduro o un relevo con el opositor Edmundo González Urrutia.

La ONU estima que más de 7 millones de venezolanos han emigrado bajo el gobierno del izquierdista Maduro, quien el domingo cumple un tercer mandato que le asignaría 18 años en el poder.

«Es muy triste, demasiado triste. Depende de la persona», dijo a la AFP Vanessa Tolosa, de 39 años, tras votar en San Cristóbal, en los Andes venezolanos, cerca de la frontera con Colombia.

Su hija vive en Colombia con su padre y está preocupada por un fenómeno migratorio preocupante en América Latina.

“Duele mucho, porque separarse de tu círculo familiar es lo máximo complicado que puede existir”, dice Tolosa, que trabaja en un supermercado donde circulan dólares y pesos colombianos en lugar del depreciado bolívar local. «¡Es inútil!» se lamenta.

En el estado Táchira, como ocurre en la provincia, especialmente en las zonas fronterizas, los cortes de fuerza son diarios y la falta de combustible obliga a otras personas a hacer colas de kilómetros en las gasolineras.

“Vivimos peleando por la gasolina, haciendo cola, rogando a Dios que no nos pase la fuerza para poder trabajar o pasar a casa y tener tranquilidad”, dice Daisy Rangel, bioanalista que votó vestida con una bufanda de colores. . de la bandera venezolana.

Vio pasar a 4 de sus seis hermanos y hermanas en el extranjero. «Nunca imaginé que tendría que pasar esto», dice.

Los centros electorales amanecieron con largas filas en San Cristóbal, pero la afluencia de electores comenzó a disminuir alrededor del mediodía.

Según una encuesta de la empresa ORC Consultores, el 18% de los venezolanos se iría dentro de seis meses si Maduro permaneciera en el poder, y el 17% dentro de los próximos 18 meses.

AFP

A pesar de una restricción legal que prohíbe la publicación de encuestas desde una semana antes de las elecciones hasta el anuncio de los resultados oficiales, por la tarde circulaban en las redes sociales varias encuestas publicadas con retraso.

«Están circulando conocimientos falsos que violan la ley», escribió en su cuenta X Edmundo González, el principal candidato de la oposición. «Respetamos y esperamos los efectos con mucha serenidad».

La vicepresidenta de Estados Unidos y candidata presidencial demócrata, Kamala Harris, pidió la tarde del domingo respetar «la voluntad del pueblo venezolano» que participó en las elecciones presidenciales de este domingo.

«Estados Unidos apoya al pueblo venezolano que ha expresado su voz en las históricas elecciones presidenciales de hoy. La voluntad del pueblo venezolano tendrá que ser respetada. A pesar de los muchos desafíos, seguiremos trabajando por una democracia más democrática y sucia. rico y seguro a largo plazo para el resto de Venezuela», escribió Harris en su cuenta X minutos después del cierre de las urnas.

La líder opositora María Corina Machado pidió a sus seguidores en los centros de votación monitorear el avance de las elecciones presidenciales del domingo en Venezuela, en las que su candidato Edmundo González Urrutia se enfrenta al presidente de izquierda Nicolás Maduro.

«Necesitamos pedirle a todos los venezolanos que permanezcan en sus centros de votación y vigilen. Hemos luchado todos estos años por este día, esas son las actas», dijo Machado en conferencia de prensa, junto a González Urrutia. se declaró “más que contento con este día”.

AFP

La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, dijo el domingo que los registros de participación electoral se habían visto dañados en todo el país.

«Los 24 estados están batiendo récords. Estamos especulando, estamos hablando con pruebas en la mano», afirmó en rueda de prensa.

Felipe Torres Gianvittorio

Unas 37 personas más han sido detenidas desde el viernes «como parte del proceso electoral», dijo el vicepresidente de la organización de derechos humanos Foro Penal en X, Gonzalo Himiob, añadiendo que otras 20 personas siguen detenidas.

Unas 150 personas más frente al comando de Edmundo González, en Chacao, Caracas. Se reproducen canciones de Danny Ocean y Oscarcito.

El jefe de la campaña oficial, Jorge Rodríguez, insinuó el domingo que el presidente izquierdista Nicolás Maduro había ganado las elecciones en Venezuela frente al opositor Edmundo González Urrutia, en declaraciones a la prensa tras la votación.

«No podemos dar resultados, pero sí podemos dar caras», afirmó Rodríguez con una sonrisa. «Es una victoria de todos», añadió, acompañado por el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, y otros líderes oficialistas, todos sonrientes mientras Rodríguez hablaba. .

“Los demás han hablado y habrá que respetar esa voz de los demás”, insistió.

Los dirigentes de Vente Venezuela están pidiendo a algunos de sus dirigentes que están en trámite que regresen a los centros de votación para acompañar a los ciudadanos. «Nos están robando los votos», dicen.

La líder de la oposición en Venezuela, María Corina Machado, llamó a sus seguidores a continuar en los centros de votación hasta descargar los padrones.

«Venezolanos, es hasta el final. Esto significa que todos permaneceremos en los centros de votación hasta que se cuenten los votos y se obtengan las actas. Haremos que el hecho sea triunfal y respetaremos la soberanía popular», escribió Machado en Twitter.

El presidente chileno, Gabriel Boric, pidió que se comuniquen a tiempo los efectos de las elecciones del domingo en Venezuela.

«La comunicación de los efectos de esas trascendentales elecciones para Venezuela tendrá que ser transparente, oportuna y reflejar plenamente la voluntad popular expresada en las elecciones. La comunidad extranjera, añadiendo a nuestro país, Chile, no se conformaría con otra cosa», afirmó. El presidente chileno escribió. . en X.

Boric ha criticado en el pasado al gobierno de Maduro.

El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Edmundo González, dijo que los efectos de las elecciones del domingo son «inocultables».

«Los efectos son innegables. El país ha optado por un cambio no violento», escribió el candidato de la oposición X.

La cruzada opositora en Venezuela pidió este domingo al gobierno del país que respete los efectos de las elecciones del domingo, lo que se suma a la cruzada de Edmundo González.

«Hoy estamos involucrados en proteger la paz de Venezuela, su futuro, la opción que podemos percibir de otros, que sabemos perder o ganar, que fuerza podemos alternar», dijo Omar Barboza, secretario ejecutivo de la Plataforma Democrática Unida. , en conferencia de prensa.

El gobierno electoral tendrá que «garantizar la transparencia y el acceso al recuento de votos para todos los partidos políticos y la sociedad civil» en Venezuela, afirmó el domingo el jefe de relaciones internacionales de Estados Unidos para América Latina, Brian Nichols.

“El electorado venezolano acudió en masa a las urnas a su voluntad”, añadió Nichols en un mensaje en la red social.

«La credibilidad del proceso electoral depende de ello», insiste el alto funcionario del Departamento de Estado, al final de una jornada en la que el presidente Nicolás Maduro, de 61 años, pone en juego la continuidad del chavismo frente a la oposición.

Javier Milei calificó a Maduro de «dictador» y le sugirió «reconocer su derrota», asegurando que la oposición venezolana había logrado «una victoria aplastante», precisando de dónde había recibido los datos.

“Argentina no reconocerá el fraude y espera que las Fuerzas Armadas protejan esta vez la democracia y la voluntad popular”, agregó en un mensaje en X.

Nicolás Maduro fue reelegido presidente de Venezuela con el 51,2% de los votos, informó a hora local (22. 00 hora de Ciudad de México) el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, vinculado al chavismo.

Poco antes, el comando opositor había denunciado irregularidades en el control.

Leer más: Maduro es reelegido presidente de Venezuela, ante el CNE

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, exigió este lunes un recuento «justo y transparente» de los votos en las elecciones presidenciales de Venezuela, en las que Nicolás Maduro fue reelegido con el 51,2 % de los sufragios, según informó el Consejo Nacional Electoral (Consejo Nacional Electoral). ).

«Ahora que la votación ha terminado, es de vital importancia que todos y cada uno de los votos se cuenten de manera justa y transparente. Pedimos al gobierno electoral que publique el recuento detallado de los votos (las actas) para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas», dijo Blinken. en un comunicado.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó esta noche que su victoria en las elecciones del domingo es de paz y estabilidad, en un discurso desde el Palacio de Miraflores, tras la publicación de los resultados iniciales del CNE.

“Habrá paz y justicia”, dijo Maduro después de su reelección.

Maduro había dicho que si perdía las elecciones habría un «baño de sangre» en Venezuela, criticado por los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Gabriel Boric.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, expresó el lunes su «seria preocupación» de que el resultado de las elecciones anunciado en Venezuela refleje la voluntad del pueblo.

«Estamos seriamente preocupados de que el resultado anunciado no refleje la voluntad ni los votos del pueblo venezolano», dijo Blinken en Japón, donde se encuentra de visita. El suyo se hizo público después de que el electorado proclamara la victoria del presidente Nicolás Maduro en las elecciones.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que los efectos de las elecciones venezolanas que le dan la victoria a Nicolás Maduro son «difíciles de creer».

«El régimen de Maduro tendrá que percibir que los efectos que publica son difíciles de creer. La red extranjera y especialmente el pueblo venezolano, sumando los millones de venezolanos en el exilio, exigen total transparencia de las minutas y del proceso», afirmó. indicó en un mensaje. en X.

Boric añadió que su gobierno reconocerá cualquier resultado final que sea «verificable».

“Ganamos” con un 70%”, dijo la dirigente opositora María Corina Machado al rechazar la reelección de Maduro.

Visite los sitios de la organización:

Negocios/Finanzas

© 2024 DERECHOS RESERVADOS EXPANSIÓN, S. A. DE C. V.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *