La Federación Mundial de Obesidad envió una felicitación al gobierno mexicano por el nuevo etiquetado frontal de advertencia en alimentos aprobado en octubre de 2019 y que entrará en vigor en los próximos meses, afirmando que este “es uno de los más sólidos de acuerdo a la advertencia científica”.
El organismo envió una carta dirigida al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en la que externó su felicitación y aplaudió la decisión de elegir el modelo del perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “por ser el más sólido basado en evidencia científica”.
Dijo que este perfil se utilizará para evaluar los alimentos y bebidas envasados que tendrán los sellos de advertencia.
En México el etiquetado se implementa como una medida para combatir los graves problemas de sobrepeso y obesidad que vive el país.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, el 72,5 % de la población de 20 años y más padecía sobrepeso u obesidad.
Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha dicho que alrededor del 40 % de la ingesta de calorías de preescolares proviene de productos ultraprocesados, mientras que para adolescentes es 35 % y para adultos 26 %.
En México, entre el 58 % y el 85 % de los niños, niñas y adolescentes tienen un consumo excesivo de azúcares añadidos, y entre el 67 % y el 92 % lo tiene de grasas saturadas, de acuerdo con los parámetros de la OPS/OMS.
Frente al alto consumo de alimentos ultraprocesados en México, la Federación Mundial de Obesidad aseguró que el nuevo etiquetado de advertencia ayudará a los consumidores a tomar elecciones más saludables.
Esto debido a que será más fácil saber cuando un producto tiene exceso de azúcar, grasas, sodio y calorías, al tiempo que fomentan la reformulación de los productos.
En la misiva el organismo también reconoció el proceso transparente y democrático que se realizó para modificar la ley de etiquetado en donde, dijo, se escucharon a todos los sectores y prevalecieron las pruebas científicas.
Del mismo modo se mostraron interesados en seguir el progreso de esta nueva política en acción y presenciar los beneficios positivos para la salud que traerá esta medida.
También instaron al gobierno a mantenerse firme en su decisión sobre esta política “y priorizar la salud y los derechos humanos de la población por encima de todo”.
El etiquetado de advertencia frontal fue aprobado en noviembre del año pasado por el Congreso mexicano y con esa reforma se convierte en el cuarto país de Latinoamérica en contar con este tipo de etiquetados, después de Chile, Uruguay y Perú.
De acuerdo con la nueva ley, los productos industrializados y bebidas azucaradas deberán rotularse con un etiquetado de advertencia o con las características nutricionales en las que el producto supera el valor establecido.
Estos deben contener un símbolo de planta octogonal con un fondo negro y un borde blanco que dice «Alto en», seguido por la función que desea resaltar si la grasa, grasa saturada, sodio, azúcares, entre otros.
Tabacuba tiene la intención, en el nuevo año fiscal 2020, para aumentar sus ventas por encima de 280.8 millones de dólares
El Gobierno de México prohibió la importación de cigarrillos electrónicos, cuyo comercio está vedado ya desde mayo de 2008, según un decreto presidencial publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
México cerró la temporada de pesca del atún aleta azul en 2020 con una producción de 3.268 toneladas, justo la cantidad que el país se había comprometido a no superar ante la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), informó este miércoles la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).