haga clic aquí
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp
Orden del día
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, coincidirá al menos en tres ocasiones durante 2025 con Donald Trump como presidente de Estados Unidos en las cumbres de la OTAN y el G20 que se celebrarán, respectivamente, en La Haya y Johannesburgo, y en la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar en Nueva York.
Son tres eventos destacados en la agenda internacional de Sánchez para este año, que incluye asimismo un hito especial para España ya que Sevilla albergará del 30 de junio al 3 de julio la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.
El objetivo de esta conferencia (tras las celebradas en Monterrey en 2002, en Doha en 2008 y en Adis Abeba en 2015) es movilizar recursos e impulsar políticas para cumplir los compromisos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Moncloa ya lleva tiempo preparando este encuentro al que asistirán delegaciones de los cinco continentes, entre ellas la de Estados Unidos y ya con la nueva administración Trump al frente después de que el 20 de enero releve a Joe Biden en la Casa Blanca.
Sánchez mantuvo con Trump una conversación telefónica tras las elecciones estadounidenses en la que, pese a las diferencias entre ambos, aseguraron que trabajarán juntos para hacer frente a retos globales.
Los dos se reunirán del 24 al 26 de junio en la cumbre de la OTAN en La Haya (Países Bajos), en la apertura en Nueva York de la nueva consulta de la Asamblea de la ONU el 23 de septiembre y en la cumbre de la asamblea de líderes del G20 en la localidad sudafricana. de Johannesburgo los días 27 y 28 de noviembre.
Hay otra cita en la que podrían verse si ambos confirman su asistencia. El pasado 3 de diciembre la Asamblea de Naciones Unidas convocó una reunión internacional de alto nivel en Nueva York del 2 al 4 de junio sobre el conflicto entre Israel y Palestina y que copresidirán Francia y Arabia Saudí.
El objetivo es avanzar hacia la solución de dos Estados que España defiende, y en la solución que la pide, la ONU alentó a los gobiernos a enviar representantes al más alto nivel imaginable.
Queda también la posibilidad de organizar una segunda convención de paz sobre Ucrania en 2025, tras la del pasado mes de junio en Lucerna (Suiza) en la que participó Sánchez.
El primer extranjero en su agenda este año tomará posición la semana del 20 de enero para participar en el Foro Económico Mundial en la ciudad suiza de Davos.
La serie de asambleas de líderes de la UE arrancará en febrero, ya que el día 3 el presidente del Consejo Europeo, António Costa, les ha convocado a una asamblea con la que estrenará un nuevo formato, una sesión informal de lluvia de ideas.
Las mismas cumbres de siempre en Bruselas están previstas para los días 20 y 21 de marzo, 26 y 27 de junio, 23 y 24 de octubre y 18 y 19 de diciembre.
A la espera de que tomen forma las cumbres ordinarias, también se reunirán el 1 de octubre en Copenhague como parte de la presidencia danesa de seis meses del Consejo de la UE.
La capital danesa también acogerá el día siguiente, 2 de octubre, una asamblea de la Comunidad Política Europea, que reunirá a los dirigentes de los Veintisiete y a la mayoría de los de otros países europeos que no forman parte del club de la red.
Todos ellos se verán antes en otra reunión de esta comunidad, la que se celebrará en la capital de Albania, Tirana, el 16 de mayo.
Una cita fijada este año en el calendario del presidente del Gobierno es su presencia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en este caso la COP30, que Brasil organizará en la localidad de Belém del 10 al 21 de noviembre.
El lugar elegido para esos debates sobre los nuevos objetivos de emisiones tiene un simbolismo ya que Belém es la capital de Pará, en la Amazonía brasileña, la mayor selva tropical del planeta, y coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París.
España acogerá otra cita exterior, la IX Cumbre Mundial de la Alianza para el Gobierno Abierto, que se celebrará en Vitoria del 7 al 9 de octubre. Este foro fue impulsado en 2011 por Barack Obama cuando era presidente de Estados Unidos.
Se espera que más de 2. 000 expertos y líderes gubernamentales de todo el mundo acudan a la capital vasca para descargar compromisos concretos de los gobiernos nacionales, regionales y locales en términos de transparencia y participación pública.
Eslovenia organizará en una fecha aún por concretar en el segundo semestre del año la XII cumbre del Med9, que agrupa a los nueve países europeos mediterráneos, y también deben cerrarse las habituales cumbres bilaterales que España mantiene con otros países.
En 2024, no ha habido ninguna ocasión hispano-francesa que París haya tenido que organizar y que espera tomar posición en los próximos meses; España acogerá el que tiene con Portugal; Alemania, con las elecciones del próximo febrero, organiza la asamblea bilateral tras la última en La Coruña en 2022; y se espera que Rumania sea sede de la segunda cumbre entre los dos gobiernos.
El que tendrá que organizar Italia también está en suspenso desde 2020, y le toca a España acoger, cuando se decidan, los próximos con Polonia y Marruecos.
Todavía no hay planes por el momento para retomar la cumbre bilateral con Argelia (la última se remonta a 2018) a pesar de la normalización de las relaciones tras la crisis por el cambio de posición de España sobre el Sáhara Occidental.
Los recursos del Gobierno han informado a EFE de la opción que Sánchez dará también a regiones con las que necesita seguir ampliando relaciones, como África, Asia o América Latina. Este año no habrá cumbre latinoamericana y la próxima, en 2026, tendrá como sede España.
Loterías
Loterías
Tenis
Liga de Campeones