2027. Solo 2027. Pedro Sánchez, su Gobierno y su partido reiteran que esa es la desembocadura natural de la legislatura y que a ella pretende llegar, por mucho que el PP fantasee con un adelanto electoral. Así que 2025 solo representa, para los socialistas, la mitad del camino. El segundo año del tercer mandato del presidente. Pero tras la trompetería oficial, planea un background más complejo y lleno de incertidumbres. Nada es ya tan seguro en un periodo mucho más inestable, con un Congreso más fragmentado, más escorado a la derecha y en el que la mayoría que sustenta al Ejecutivo es enormemente frágil y precaria. Con una pieza, la más sensible de todas, Junts, amenazando con romper el tablero cada semana y con otra, la más herida, Podemos, que sabe que apretar sin ahogar reporta resultados. Pero extramuros de la Cámara baja el panorama también es sombrío por el agolpamiento de causas judiciales que Ferraz describe como una «cacería» contra el presidente, que tiene como propósito destruirle y derribar su Gobierno. Sánchez proclama que no piensa rendirse y, desde sus cinco días de reflexión del pasado abril, ha insistido en que resistirá, «con más fuerza si cabe», y en que será de hecho de nuevo el candidato socialista en las próximas generales. Las previstas en 2027. El nuevo ciclo electoral tendrá como prólogo las autonómicas de Castilla y León y Andalucía, en 2026. Pero podría haber anticipos en 2025, también porque algunos ejecutivos regionales del PP penden de un hilo por el portazo de Vox.
Tras la Pascua Militar, el arranque institucional del año será el primer acto de conmemoración de la muerte de Franco y la vuelta de la democracia, en el Reina Sofía. La Zarzuela no ha desvelado aún si irán el Rey, que ha sido invitado por el Gobierno
Tras las vacaciones navideñas, la primera ocasión institucional de 2025 será la Semana Santa Militar. Será, como siempre, el 6 de enero, y en el Palais Royal. Una gala del ejército presidida por Felipe VI y a la que asistieron el presidente y los ministros de Defensa y del Interior. Nada fuera del guión. El foco estará en lo que ocurra dos días después, el miércoles 8. Luego, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, se celebrará la primera de las más de cien ocasiones programadas que tomará el país para conmemorar los 50 años desde la muerte del dictador Francisco Franco y la transición a la democracia, un aniversario que tendrá la firma nada insólita de la España en libertad. El Gobierno invitó al Rey a esta primera ocasión. La Zarzuela no necesitó adelantar su resolución y la aplazó hasta el viernes, cuando se conocerá el horario oficial de la familia real para la próxima semana. La iniciativa, que busca «valorar la maravillosa transformación vivida durante este medio siglo de democracia», fue duramente criticada desde la derecha -Isabel Díaz Ayuso declaró que el jefe del Ejecutivo se había «vuelto loco»- por lo que supone «jugar departamento y fractura”. Por haber dibujado al “comodín franquista”.
El miércoles 8 comparecerá ante el Tribunal Supremo el jefe de gabinete de la presidenta madrileña, Miguel Ángel Rodríguez. Lo hará como testigo en el caso del correo electrónico filtrado que la defensa del socio de Ayuso, Alberto González Amador, cruzó con la fiscalía y en el que admitía haber defraudado a Hacienda y buscado un acuerdo. MÁR es conocido como el instigador de la “primera revelación de secretos” del caso, porque divulgó la edición de que fue el Ministerio Público quien propuso el trato a González Amador, cuando ocurrió todo lo contrario. Además de Rodríguez, declararán como testigos la fiscal mayor de Madrid, Almudena Lastra, y el fiscal que denunció a González Amador, Julián Salto, además de 8 periodistas y dos encargados de comunicaciones de la fiscalía. La mano derecha de Ayuso complejas sentencias judiciales relativas al entorno familiar de la presidenta. Algo que, para el propio Sánchez, demuestra que la oposición está jugando con “cartas marcadas”.
El presidente ha prestado su apoyo total al fiscal general y cree que quedarán «en nada» las investigaciones contra su mujer y su hermano. El caso más grave, el que afecta a Ábalos y a su exasesor
El jefe del Ejecutivo brindó todo su apoyo al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, mayor imputado en este caso, durante la presentación del balance 2024. Una rueda de prensa en la que a continuación explicó los inteligentes conocimientos económicos de España. en el que las preguntas de los periodistas siguieron otros derroteros. Por el caso que recién puede derivar en el procesamiento del Fiscal General o por las investigaciones en curso contra Begoña Gómez y David Sánchez, esposa y hermano del presidente. El líder socialista ha defendido la misma tesis: el tiempo “pondrá las cosas en su sitio” y esas razones lograrán “nada”. Expedientes que, para Sánchez, son una prueba transparente del “acoso judicial” sufrido a través de su Gobierno y de él mismo.
Pero el caso Koldo es diferente. Muy diferente. Informes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y actuaciones judiciales apuntan a una oscura trama de presunta corrupción emanada del Ministerio de Transportes liderada a través de José Luis Ábalos. Es el hombre de confianza del presidente, dentro del ejecutivo y del partido. La Corte Suprema ya solicitó esta solicitud al Congreso y la concederá, como se espera, en la primera consulta plenaria normal de la nueva consulta en febrero. Ferraz y Moncloa reiteraron que actuaron con decisión nada más estallar el caso Koldo el pasado mes de febrero, no era fácil que fuera diputado, aunque se negó y se marchó al Grupo Mixto.
Sin embargo, el temor de Sánchez no reside tanto en los tribunales como en la funcionalidad económica del país y la aprobación de los presupuestos generales del Estado, lo que le ayudaría a montar una legislatura muy confusa. Pero primero quiere limpiar las pantallas. Una vez aprobada, con muchas dificultades, la reforma fiscal, llega el momento de negociar el alivio parcial de la deuda de las comunidades autónomas, un compromiso de investidura asumido con ERC y un paso imprescindible para allanar el camino a los PGE. En este probable camino de impedimentos interminables, el próximo impedimento será el camino hacia la estabilidad y, en última instancia, el proyecto de cuentas públicas.
Junts insiste en que se comunicarán sobre presupuestos hasta que se resuelvan problemas destacables, como la delegación del Gobierno de inmigración o la ejecución presupuestaria.
Junts es el socio más duro. Ya ha insistido estas últimas semanas en que no tiene intención de sentarse a hablar de los PGE hasta que se cierren los expedientes pendientes. La delegación «completa» a Cataluña de competencias en el ámbito de la inmigración -no se han solucionado todos los «escollos»- aún se ha deshecho – la ejecución del presupuesto. Se espera que el Consejo del Congreso decida este mes si admite o no a trámite la solicitud de cuestión de confianza presentada a través del post-convergente. Los abogados del espacio decreciente ya he indicado que podría aceptarse, sin embargo, para los socialistas, además de ser legal – la Constitución sólo permite al presidente someterse a una pregunta de confianza – el desafío es político, en caso de que el debate y la imaginable aprobación de la propuesta no legal dieran al PP más combustible.
También está pendiente la foto de Sánchez con Carles Puigdemont (y con Oriol Junqueras), pero en el entorno del líder socialista se da por hecho que esta asamblea «no será reñida». De hecho, se espera que esto no se produzca hasta que los presupuestos estén al menos vinculados. Y para eso todavía quedan semanas. Si llegan, porque en el último mes el Ejecutivo ha enviado al mismo tiempo el mensaje de que no es tan imprescindible disponer de nuevos préstamos garantizados por el Estado para reforzar la estabilidad de el ejecutivo, ya que los existentes, para 2023, son expansivos y han sido preparados a través del gobierno de coalición progresista. Pero más allá de la retórica del ejecutivo, las nuevas cuentas proporcionarían un verdadero incentivo adicional para que Sánchez tenga éxito de aquí a 2027. También está en el aire lo que hará el Tribunal Constitucional (y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea) sobre la ley de amnistía.
El principal problema del país, cada día más urgente, es el de la vivienda, el temor número uno de los españoles, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sánchez prometió que sería una legislatura de vivienda, pero ha habido pocos avances, en gran parte porque la implementación de la ley aprobada en 2023 ha enfrentado la resistencia de los gobiernos autonómicos del PP, que se negaron a reclamar bajo presión espacios para interferir en la sector del alquiler. precio. El presidente anunció la creación de una gigantesca empresa de vivienda social, pero esta iniciativa se sumará a otras que adelantará en una ocasión prevista para el 13 de enero, según informó El País el 31 de diciembre. Los socialistas están bajo presión por su izquierda socios, pero son conscientes de que se trata de un tema que afecta a su electorado.
Sánchez anunció la creación de una gran empresa pública de vivienda, pero lo cierto es que apenas se han producido avances en este mandato
En diciembre, el mayor temor de los ciudadanos era la vivienda, pero en septiembre fue la inmigración, coincidiendo con la penetración del discurso de extrema derecha y la expansión de las entradas anormales. El año 2024 finalizó con un aumento adicional de las llegadas de embarcaciones a Canarias -más de 46. 000 en el año total, un récord- y con 5. 812 menores extranjeros no acompañados acogidos en las islas. El Gobierno de Fernando Clavijo (Coalición Canaria) acusa a Sánchez de ocultar que no tiene competencias para aliviar la tensión en el archipiélago, y al PP de «bloquear» la reforma del artículo 35 de la ley de inmigración, que permitiría el acceso automático y derivación obligatoria para jóvenes de la Península. Los socialistas ya se han hartado de la «falsa» «equidistancia» de Clavijo y le presionan para obligar a su esposa en el Ejecutivo canario, el PP, a aceptar la renovación legislativa o, en su defecto, a «l’excluir’. de su gobierno, mientras tanto, el drama migratorio, el de los miles de niños y mujeres que viven hacinados en la comunidad, continúa desgarrador.
La primera institucional del año coincidirá con el inicio de fiestas internas en las federaciones socialistas. El martes 7 se abrirá la ventana de presolicitudes de inscripción para el puesto de Secretario General en Andalucía y Castilla y León. Y unos días después, el viernes 24, ocurrirá lo mismo en Aragón. Tres federaciones muy aplicables y en las que el largo plazo no está ni mucho menos claro. Especialmente el primero. El año 2024 acabó sin que Sánchez y Ferraz se hubieran burlado de la preferencia de los partidos en pugna del barón regional Juan Espadas: anunciar su candidato. Los dirigentes críticos con su control esperan con impaciencia el nombramiento de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Ella sería la líder indiscutible y la que garantizaría que el partido no se dividiera en dos después de las primarias. Pero el secretario general adjunto del PSOE se ha resistido hasta ahora y, al final, es el presidente, y sólo él, quien puede decidir si necesita liberar a su número dos para intentar conquistar el viejo granero socialista y Territorio cada vez más consolidado para el PP. De todos es sabido que no será sencillo ganar a Juanma Moreno en las elecciones autonómicas de 2026. Así pues, aunque Montero pudiera permanecer en el Ejecutivo hasta las elecciones, el riesgo de quiebra de la empresa es muy alto. La elección sería apostar por Juanfran Serrano, diputado por Jaén, vicesecretario de Organización en Ferraz, 36 años. Una convocatoria más de futuro, en cualquier caso, por su bajo punto de sabiduría en Andalucía.
La gran incógnita ahora mismo es qué sucederá en Andalucía, si el presidente opta por liberar a Montero en Andalucía como sustituto de Espadas. En Aragón, el portavoz del ministro se enfrenta a los dos de Lambán. Y en Murcia hay 4 precandidatos
Sánchez, en la clausura del 41º Congreso Federal el pasado 1 de diciembre en Sevilla, ordenó a su partido liberarse y combatir al máximo en el próximo ciclo electoral al poder territorial, devastado por el tsunami de elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023. Necesita candidatos «competitivos», por lo que la estrategia ha sido ganar ministros en las federaciones socialistas. Óscar López ya es oficialmente secretario general del PSOE en Madrid -no hubo primarias porque no hubo rivales tras la caída de Juan Lobato-, Diana Morant lleva casi un año igual en la Comunidad Valenciana, Pilar Alegría puede que también lo sea en Aragón, si consigue ganar el 16 de febrero en las elecciones internas enfrentadas a Darío Villagrasa, hasta la semana pasada, la secretaria de Organización de Javier Lambán. Y Montero puede serlo si Sánchez toma la decisión de que ella es la elegida para reconquistar Andalucía.
En Aragón, el mérito teórico es para la portavoz de la ministra, aunque su rival conoce bien el aparato aragonés, que controla desde 2017, junto al barón regional saliente, el máximo crítico de Ferraz con el castellano-manchego Emiliano García-. Page. Array La clave de esas primarias será Zaragoza. El presidente de la Diputación y líder del partido, Juan Antonio Sánchez Quero, se declaró este lunes «imparcial» -aunque tiene «opinión»- y elogió a los dos candidatos, porque «son otras personas dispuestas y que dan inteligentemente discursos.
En Castilla y León, Luis Tudanca, secretario regional desde 2014, formaliza su candidatura. El choque con Ferraz el pasado otoño sobre la fecha del congreso regional sólo avivó la lucha latente durante muchos meses. La dirección de Sánchez ya no confía en el líder de Burgos y su apuesta previsible es otra: Carlos Martínez, alcalde de Soria desde 2007 y que obtuvo su cuarta mayoría absoluta en 2023. Pero nadie ha querido equivocarse todavía y todo el mundo está midiendo la cantidad de agua en la piscina. Una 3ª vía recién podría constituirse a través de la secretaria provincial de Burgos y portavoz de la dirección federal, Esther Peña. El control regional cree que puede constituir la fórmula de consenso y al mismo tiempo una solución fundada «en el territorio» y no «impuesta a través de Ferraz».
El PSOE votará primero en 2025 en Extremadura. Será el 11 de enero y los militantes tendrán que decidir entre el actual barón regional, Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación Provincial de Badajoz, elegido en marzo para actualizar al expresidente Guillermo Fernández Vara, o Esther Gutiérrez, vicepresidenta primera. Aunque Ferraz no tiene vínculos con Gallardo y está pensando en patrocinar una alternativa, su acusación en el caso del hermano del presidente, David Sánchez, ha complicó su construcción. El propio secretario de Organización, Santos Cerdán, sorprendió con el paso adelante de Gutiérrez, ascendido por el barón de Cáceres, también presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Morales. Se espera que Gallardo gane por un empate parejo. margen mayor que hace un año, cuando superó a su rival, Lara Garlito de Cáceres, por un 55,71%.
En Extremadura hay primarias el 11 de enero, entre el barón autonómico y la vicepresidenta primera de la Diputación de Cáceres. Y en Castilla y León podrían competir el líder regional, Luis Tudanca, contra el alcalde de Soria, si es que no aflora otra alternativa
Este viernes probablemente se reduzca la guerra interna en Murcia. Había 4 precandidatos pero probablemente sólo dos de ellos lograrán obtener el 12% del censo. Los dos más poderosos son Paco Lucas, auténtico favorito, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso y miembro de la ejecutiva federal de Sánchez, y Diego Conesa, ex barón regional, y los que podrían quedar excluidos de la carrera son el médico Txema Almela y Lorca. Abogado Juan José González Amador. Incluso hubo una quinta candidata en liza, la senadora Inma Sánchez Roca, que finalmente se retiró para apuntarse a la candidatura de Lucas.
En Cantabria, mientras, el proceso se abrirá este mes pero se espera el segundo asalto de la contienda que libraron en otoño, de forma indirecta, el actual secretario regional, Pablo Zuloaga, premiado por Ferraz, y el diputado nacional Pedro Casares, líder de la agrupación más numerosa, la de Santander. En La Rioja, el relevo de la expresidenta y ex secretaria autonómica Concha Andreu se desenvolvió por la vía directa, sin primarias, con un solo candidato, Javier García, alcalde de Arnedo y portavoz en el Parlamento regional. En el resto de territorios, continuidad, empezando por aquellos con presidente socialista en el Gobierno autonómico: Emiliano García-Page en Castilla-La Mancha, Adrián Barbón en Asturias y María Chivite en Navarra. En Baleares sigue la hoy presidenta del Congreso, Francina Armengol, y en Canarias el actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres.
Puede que 2025 sea simplemente el primer año sin elecciones de ningún tipo desde 2013. Pero el libro electrónico del nuevo año aún no está escrito y la tentación es poderosa. Algunos presidentes autonómicos del PP se juegan con esta opción el check out para deshacerse de Vox. El propio Sánchez podría simplemente apretar el botón en caso de que la legislatura se diera por vencida y no descubriera salida al laberinto.
Muchas dudas alimentan el año 2025. Pero el mensaje del gobierno y el del PSOE vuelve a estar dirigido al PP: no sueñan y se entusiasman con la caída de Sánchez, con la dimisión del presidente. Porque posiblemente Esto no sucederá, proclaman. El Parlamento todavía tiene vida, su estado de forma es malo y al mismo tiempo férreo. Al menos eso es lo que esperan. Este año lo dirá.
Asegura Ferraz que no busca «segundas intenciones ni lecturas», tampoco entrar en el Gobierno de Canarias. Pero por lo que […]
hace 3 semanas
¡Hasta 2027 y más allá!
hace 3 semanas
Antes de acabar su intervención, Del Amor se propuso un reto: rotular el informativo de CACHITOS. El resultado, tal y como era de esperar, no ha decepcionado. «BOLSONARO o la vida», en la noticia de la toma de posesión del Presidente de Brasil, una referencia al propósito de adelgazar en Año Nuevo durante las imágenes del tradicional chapuzón del día 1 de enero en Holanda y una broma a ese percusionista encargado de tocar las gónadas en el comienzo del Año Nuevo».
Entonces si hay aquí quien dice memes y, eres tú. QUÉ PARTE DE ESTO NO TE QUEDA CLARO. . . . CHAV.
hace 3 semanas
hace 3 semanas
«El político tiene que ser capaz de saber qué va a pasar mañana, el mes que viene y el año que viene, y luego saber por qué no ha pasado». Unas palabras de W. Churchill que son la antítesis de la política española actual.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Tendencias
Apúntate a nuestra Newsletter y entérate de lo que está pasando