El primer megaoperativo cibernético de 2022 en la provincia de Buenos Aires incluyó allanamientos a Mercedes.
Anunció oficialmente que el miércoles 19, en un operativo sin precedentes en la provincia, se realizaron 70 allanamientos simultáneos como parte de investigaciones de ciberfraude, que generaron afectaciones económicas de más de $50. 000. 000 (pesos) y 2. 000. 000 USD (dólares) y en las que Otras 40 personas fueron arrestadas.
Con base en más de un centenar de hechos ilícitos denunciados y cometidos en otros barrios del conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires, durante los años 2021 y 2022, el Departamento de Ciberdelincuencia de la Secretaría de Política Criminal de la Fiscalía General de la Ciudad de Buenos Aires, en colaboración con la Superintendencia de Investigaciones de la Función Judicial de la Policía Bonaerense, coordinó una encuesta conjunta a la provincia de Buenos Aires.
Se trata de estafas cometidas mediante maniobras de ingeniería social que generaron sustracción de datos personales para realizar operaciones bancarias no autorizadas y falsificación de tarjetas de crédito, simulaciones de ventas de productos en redes sociales, sustracción mediante engaños de cuentas de Whatsapp, minado ilegal de criptomonedasArray otros.
Los operativos se realizaron en las localidades de Trenque Lauquen, Vicente López, El Talar, Tigre, Los Polvorines, Pilar, Baradero, San Nicolás, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Bella Vista, La Plata, Avellaneda, Lomas de Zamora, Bahía Blanca , Moreno, José C. Paz, San Miguel, Mercedes, Necochea, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Córdoba.
Cuatro objetivos fueron los platós de ladrones de Baradero, Olmos, Sierra Chica y Mercedes, donde se incautaron aparatos tecnológicos no autorizados que utilizaban los reclusos para dedicarse a estafas cibernéticas, donde operaban células de ladrones denominadas “call centers”, en alusión a los reclusos que operaban desde ladrones con teléfonos celulares. y computadoras con acceso a Internet.
Asimismo, se destaca el desmantelamiento de un rancho clandestino de minería de criptomonedas, montado con cables eléctricos sustraídos y captación ilícita de energía eléctrica, en la localidad de Quilmes, en el que participó personalmente la AFIP.
Otro objetivo vital el desmantelamiento de un laboratorio ilícito donde se falsificaban documentos de identidad, tarjetas de crédito y tarjetas Orange, en la localidad de San Martín.
Para tales efectos, se realizaron investigaciones en ambientes virtuales con equipos de alta tecnología que permitieron identificar a los imputados, las direcciones vinculadas a los perpetradores de los hechos, tales como residencias personales, barrios cerrados, granjas mineras de criptomonedas y otros sitios utilizados para ampliar las operaciones ilícitas.
El operativo realizado gracias a los cuadros de investigación de agentes fiscales e investigadores mayores de 13 departamentos judiciales de la provincia: Junín, Dr. Martín Laius; Pergamino, Dr. Pablo Daniel Aguilar; Trenque Lauquen Dr. Sebastián Parravicini; Necochea, Dr. Guillermo Sabatini; San Isidro, Dr. Alejandro Musso; Azul, Dr. Lucas Moyano; San Nicolás, Dr. Jorge Pablo Leveratto; Zárate-Campana, Dra. Ana Laura Brizuela; Bahía Blanca, Dr. Rodolfo De Lucia; Dolores, Dr. Walter Mercuri; San Martín, Dra. Andrea Verónica Andoniades, Berazategui, Dra. Gabriela Mateo, Quilmes, Dra. María Curra Zamaniego; y La Plata, Dr. Juan Ignacio Mennuci; bajo la dirección del Secretario de Política Criminal de la Procuraduría General de la República en tasa del Dr. Francisco Pont Verges, coordinado a través del Departamento de Ciberdelincuencia que encabeza la Dra. Gisela Burcatt y la colaboración del Dr. Rafael García Borda y la Dra. Sabrina Lamperti, en colaboración con la Superintendencia de Investigaciones en la Función Judicial, a cargo del General Walter Cisneros del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Como resultado de dichos procedimientos simultáneos, además de los efectos antes descritos, se incautó una importante cantidad de dinero en efectivo, computadoras y notebooks, más de un centenar de teléfonos celulares, tarjetas de memoria, llaves USB, impresoras, laminadoras, lectores de tarjetas, disquetes discos duros, guillotinas, documentos de identidad falsos, más de un centenar de tarjetas SIM (chips de telefonía celular), tarjetas de crédito y débito, Posnet, cajas fuertes, automóviles y armas de fuego.