Suscríbete 50% de descuento
El encargo diseñado a través de bp para la gestación de un centro de producción de hidrógeno verde con el que impulsar la descarbonización situará a la provincia de Castellón en el mapa de la conversión energética del siglo XXI, compitiendo con países como Alemania y Holanda.
Ambos países, ya sea con una cultura maravillosa en la implementación de políticas sostenibles en espacios como la movilidad durante décadas, ya han desarrollado proyectos para identificarse a largo plazo como centros de producción de hidrógeno verde para abastecer a toda la industria en lo que es el mismo objetivo descrito a través de bp. en Castellón.
“El hidrógeno es uno de los cinco motores de expansión de bp de cara a la transición de su modelo energético, y el corporativo comparará cualquier iniciativa en este sentido”, dijo el corporativo del dominio comercial de Serrallo.
«Como referencia, bp tiene últimamente una cartera de asignaciones de producción de hidrógeno global de 1,8 millones de toneladas anuales y el objetivo es duplicarla hasta 2023. En general, la empresa apunta a una cuota de mercado del 10 % en los principales mercados en 2030» con el nuevo recurso energético producido en la planta comercial de Castellón.
Gracias a la presencia de bp en El Grao durante muchos años, Castellón ha podido subirse al carro de la descarbonización para la creación de hidrógeno verde, un propósito imaginable gracias a que los equipamientos del dominio comercial Serrallo constituyen para bp «un referente refinería en un punto global de la compañía, con interés demostrado en la generación de nuevas respuestas y en el surgimiento de nuevos proyectos y negocios. Por su parte, la Comunidad Valenciana cuenta con todos los elementos para expandir un hub comercial en torno al hidrógeno: la refinería bp del Grao, infraestructura marítima, una ubicación estratégica para su distribución, una conectividad marítima inédita y un ecosistema comercial que enfrenta las exigentes situaciones de descarbonización”, señalaron.
Como hemos advertido recientemente con la presentación de este ambicioso plan ‘cocido’ en los últimos años en bp, la provincia participará en la circularidad de la cesión ya sea en la generación de recursos herbarios como la energía solar o los restos de poda y en la captación de hidrógeno verde, en condiciones de ser utilizado a través de la cerámica para seguir produciendo la teja de acuerdo con las necesidades de la Unión Europea en materia de descarbonización.
En este sentido, en bp, practican que la industria cerámica y otras “industrias termointensivas están mostrando un gran interés por el hidrógeno verde como alternativa al consumo de combustibles vegetales”.
De momento, la teja contempla la sustitución del estilo productivo ordenado en Bruselas desde una doble consideración. Por un lado, con la llamada a situaciones más laxas que las de la UE para abandonar el combustible y, por otro lado, con el llamado a abaratar el valor del hidrógeno verde para no perder competitividad.
En medio de esas dos reivindicaciones, no faltan voces en el sector, como la de José Vicente Tomás al frente de Kerajet, en defensa de la cerámica eléctrica, propuesta ante la que el Gobierno central ha reaccionado con indiferencia.
En la apuesta de bp por la descarbonización, habrá una inversión de 2. 000 millones “principalmente en la progresión de proyectos de producción de hidrógeno renovable y biocombustibles. bp cree que España cumple todos los requisitos para un centro de producción de hidrógeno renovable para el resto de Europa y el mundo y , en este sentido, la refinería de Castellón avanza hacia un centro energético incorporado, donde las energías renovables, la producción de hidrógeno renovable y los biocombustibles serán el tema de esas principales inversiones”.
De esta forma, el hidrógeno “descarbonizará únicamente las operaciones de la propia refinería, mediante la sustitución del hidrógeno gris en sus procesos por hidrógeno verde. sectores de la zona, como la industria y la movilidad, entre otros”.