Así funciona la app que hace para descargar recibos de supermercado

La plataforma Kobai, que premia en dinero a quienes compren determinados productos en puntos de venta asociados, quiere triunfar este año en Perú, para mirar más adelante horizontes en México. Además, ampliarán su catálogo y contarán con puntos de venta en el sector minorista y de conveniencia.

Nació la pandemia y a raíz de un temor de los dos fundadores. Cristián Rebolledo y Jorge Carrasco, ya sea de Puerto Montt y amigos desde la escuela, se propusieron crear una plataforma de devolución de dinero para los usuarios, en la que ingresan un recibo de compra y obtienen un seguro. cantidad de dinero, premiando su lealtad.

Así nació Kobai, la aplicación que surgió en abril de 2021 y que desde entonces ha estado funcionando con innumerables marcas en el país, pero que continúan ampliando sus horizontes hasta fines de 2023, con Perú como la prevención más cercana y México en la futuro. .

¿Por qué llegaron a este modelo de negocio?”, se pregunta Cristian Rebolledo, director general de la plataforma. el sur, teníamos un cariño seguro por un logo seguro que hemos notado en esta región”, dice el ingeniero comercial.

Esos vínculos, dice, se dañan cuando los usuarios se dan cuenta de que las marcas no les están ofreciendo ningún beneficio. “Es esa incomodidad de no sentirse parte de las marcas, que está muy lejos del cliente final y solo se transmite a través de la publicidad”. da el CEO de Kobai.

El concepto comenzó en julio de 2020, y en octubre del mismo año ganaron su primera inversión de Corfo, con lo que contrataron a su primer desarrollador. Entonces, en abril de 2021, presentaron la plataforma, pero los consumidores pagan por el servicio y no Redbull, Empresas Demaria y Unilever estaban entre ellos. «Cuando empezamos, necesitábamos percibir hacia dónde iban las marcas y para qué servían en esos tiempos difíciles», dice.

Con Kobai, los usuarios, luego de realizar una compra en una de las tiendas afiliadas, deberán escanear el código de puntos que aparece en la parte posterior del recibo. Dependiendo de las recompensas indexadas en la aplicación, otras personas interesadas pueden seguir lo que dice la plataforma. ofertas, como comprar dos paquetes de un seguro logo de paconsistente con toallas y recibir 130 pesos, o cien pesos por la compra de dos libras de azúcar, o 7 dólares consistentes con mil ciertos nutrientes en particular.

Todo el efectivo acumulado a través de los usuarios se puede canjear en la misma aplicación por tarjetas de regalo en los mercados relacionados; también en sucursales puntos de venta y retail, e incluso marcas de ropa. Si los usuarios no adquieren los productos indicados en la aplicación, igual obtienen un aporte de 10 pesos acorde con la factura ingresada. A la fecha, la plataforma ha entregado más de 500 millones de pesos a sus usuarios.

Los primeros seis meses de la plataforma fueron el mayor desafío. Durante los 3 meses se intentó generar una masa crítica de al menos diez mil usuarios, que les permitiera buscar empresas más grandes. qué marcas nos pedían 500. 000 usuarios y si no, no entraban, se ha puesto difícil, hay algunas que han reportado cifras superiores y que aún no llegamos”, dice Rebolledo.

La fórmula que descubrieron fue de la mano de los influencers, pero no de los macros, sino de los más pequeños, con los que producían piezas divertidas y virales. Después de eso, llegó el reto de convencer a las grandes marcas, con las que consiguieron algunos éxitos. , sin embargo, es un desafío convencer a otros.

Hoy en día, hay alrededor de 650 000 usuarios registrados en la aplicación, con alrededor de 300 000 boletas procesadas a través de la plataforma. Cifras muy altas, a los 160 000 usuarios que tenían en enero de 2022. hay mucha demanda y estamos buscando ajustar los presupuestos en el lateral. “Marcas, que también están muy ajustadas este año”, dice Rebolledo.

Antes, dice, las recompensas duraban incluso un mes o más. «Son para dos o una semana y se están acabando, por lo que las marcas buscan ajustar los presupuestos para que funcione mejor», dice. Las empresas operan, dice. , a través de campañas, y no es que necesiten publicitar sus productos el año.

Su fórmula acepta recibos de supermercados de Cencosud, Walmart —agrega Acuenta—, Unimarc y Tottus. Además, hace poco tiempo sumaron Ahumada y Salcobrand. Pero aún queda mucho camino por recorrer. Necesitan expandirse al sector minorista, pensando en sucursales minoristas y algunas más especializadas, como Easy y Homecenter.

Hay un área más confusa, dice, incluso aunque hayan trabajado en una progresión antes, no la han promocionado tanto: las tiendas comunitarias. «Es un poco más complejo, porque no tenemos los puntos principales del voto, pero también está en el expediente», dijo.

Con este mismo modelo, necesitan instalarse en Perú, lo cual tienen planeado para noviembre de este año, pero esto puede ser complejo porque participarán en Startup Perú en el primer semestre. “Nuestro país ideal para instalarse es México, mientras Estados Unidos sigue siendo un referente, pero siendo más realista y pensando en el corto plazo, México es un país de ensueño y desde el cual tal vez tengamos éxito en otros lugares”, dice. Desde Jorge Carrasco, cofundador de la plataforma vive en Vietnam, dice que tampoco descartan agregar un país asiático.

Sumado a su tiempo en Perú, necesitan abrir una Serie A con la que puedan cosechar lo necesario para continuar su camino. Hablando de eso, Rebolledo dice que no han recaudado fondos personales, pero eso es una de las cosas que hay que explorar. Hasta ahora, los 4 presupuestos que se han asignado han sido públicos.

En la plataforma, también se están ejecutando en una fórmula que les permite, por ejemplo, todo el presupuesto recopilado en cualquier país en el que se encuentren. En este caso, un usuario local puede simplemente recopilar problemas en Chile y Perú bajo el mismo Identifíquelos y canjéelos por tarjetas de regalo en cualquier lugar donde se encuentren.

Por favor ingrese a La Tercera para los comentarios.

En el siguiente video, este emprendedor influencer -con más de un millón de fans entre YouTube, Instagram y TikTok- cuenta cómo hizo este cambio de rumbo que lo pone al frente de Biwiser -una organización que trabaja en la investigación del conocimiento- y vive en Pichilemu.

© 2023 La Tercera, innovación virtual. Reservados todos los derechos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *