México, en busca de mayor poder adquisitivo con el aumento del 20% al salario mínimo

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguraba durante la rueda de prensa del 14 de noviembre de 2019 que estaba contemplado un incremento en el salario mínimo para el próximo año, aunque al momento de su afirmación no ofrecía detalles de cuándo se daría, ni de cual sería el monto.

“Todavía no definimos el aumento en el año próximo, pero va a haber aumento porque necesitamos recuperar lo que ha perdido de poder adquisitivo, de poder de compra el salario”, dijo López Obrador a los medios.

El 16 de diciembre, la administración de López Obrador anunció el nuevo aumento para la nación que regirá a partir del 1 de enero. Este se produce tras semanas de reuniones en las que participaron representantes del Gobierno, el empresariado mexicano y los principales sindicatos. 

“Por consenso y unanimidad llegamos a un acuerdo para que el salario mínimo se incremente en un 20% a nivel nacional y el 5% en la zona libre de la frontera norte”, dijo Luisa Alcalde, durante el anuncio del nuevo salario desde el Palacio Nacional. 

En líneas generales, el trabajador mexicano pasará de ganar diariamente 5,43 dólares (102,68 pesos mexicanos) a 6,51 dólares diarios (123,22 pesos mexicanos) en gran parte del territorio nacional. 

Desde el año 2019 México convive con dos salarios. En este sentido, la zona norte del país (fronteriza con Estados Unidos) presenta un ingreso mayor tras la medida tomada por López Obrador para fomentar el crecimiento económico en la zona y evitar la migración hacia su vecino del norte. 

En este sentido el salario pasará de 176,72 pesos (9,34 dólares) a 185,56 (9,7 dólares) por día, un incremento menor al del resto del país pero que tomando en cuenta que recibió el doble del aumento durante el decreto del año 2018. 

De acuerdo a lo informado por Alcalde, el aumento beneficiará alrededor de unos 3.44 millones de trabajadores mexicanos que en la actualidad generan salarios a los establecidos actualmente por la administración. 

Los expertos preocupados por el impacto negativo que el aumento podría tener

Según analistas citados por la agencia de noticias Reuters, en México, los aumentos salariales fueron las relacionadas con los niveles de productividad de la nación.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, México creció economicamente un promedio de 2,5%. En ese período el salario pasó desde 62,33 pesos en 2012 hasta 88,36 pesos en 2018. 

Por su parte, el Gobierno de López Obrador ha incrementado el salario en dos ocasiones (16% y 20%) al tiempo que la nación ha mostrado un crecimiento económico muy bajo (se espera 0,4% de acuerdo con el informe del FMI del mes de octubre) en su primer año de Gobierno. 

«En el pasado, el crecimiento de los salarios reales estuvo generalmente alineado con la productividad (…) La nueva política salarial ha abierto una brecha significativa entre los dos, lo que eventualmente creará desequilibrios económicos”, plantearon en una nota los economistas de JP Morgan antes de la decisión, según lo reseña la agencia de noticias Reuters. 

Por otro lado, a pesar que la inflación se ha mantenido controlada, existe una leve preocupación por la incidencia que pueda tener la medida en la tasa de desempleo tomando en consideración el contexto de bajo crecimiento que ha mostrado México. 

“El impacto a corto plazo sería el aumento en la tasa de desempleo formal, sobre todo en la frontera Norte donde el salario mínimo aumenta más significativamente. Con lo anterior es muy probable que la recaudación baje en 2020”, dijo Arturo Herrera, estudiante de economía en la Universidad de Guadalajara. 

Por otro lado, algunos analistas descartan que el aumento del salario sirva para dar un impulso a la economía mexicana. 

El gobierno De Amlo no está preocupado por el aumento de la inflación

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, desestimó las alarmas respecto a un aumento de la inflación luego de conocerse sobre el incremento en el salario mínimo. 

«No, (habrá riesgos) en lo absoluto. El debate de los efectos del salario mínimo sobre el empleo e inflación es un debate relativamente reciente en México, pero es un debate ya muy establecido y ya saldado en medios internacionales», señaló en entrevista posterior al anuncio del Programa de Servicios Financieros del Fondo de Prosperidad con el gobierno de Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Por otro lado, Jesús Chavoya, especialista en finanzas, sostiene que la inflación ha logrado ser controlada por el Gobierno gran parte del año por lo que el aumento será positivo. 

“Se trabajó junto al empresariado para buscar que el aumento del salario fuera factible (…) Me parece también que se traza la ruta correcta en un tema de justicia social. Al aumentar el salario mínimo, aumentarán también los derechos de las personas en seguridad social, vivienda, entre otros. Es necesario que se continúe con esta tendencia de forma que las personas perciban un salario que alcance para una buena calidad de vida”, explicó Chavoya a France 24. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *