La presidenta de UNESPA, Mirenchu del Valle, volvió a presionar ayer el coste social de los seguros, destacando su importancia en la protección de personas y bienes intangibles, y abordó la necesidad de afrontar situaciones exigentes como la sostenibilidad climática y la colaboración público-privada para gestionar los fenómenos meteorológicos extremos y también para cerrar brechas en los seguros. En este sentido, propuso actualizar la lista de condiciones climáticas ordinarias en el reglamento que rige el Consorcio de Indemnización de Seguros (CCS), añadiendo los daños causados por precipitaciones excepcionales, como DANA o nieve. al papel de Agroseguro, que se ha destacado en materia de reparación de los daños causados por los fenómenos climáticos.
De manera similar, se discutieron los temas de la digitalización y la importancia de una recopilación precisa de conocimientos para los seguros, y se destacó la importancia de empoderar a los consumidores con sus conocimientos, mencionando dos elementos clave de la digitalización: la tarea del FIDA de identificar regulaciones para el intercambio de conocimientos en el sector de seguros. el ámbito monetario, sumando los seguros (y cuyo plazo de implementación se considera corto por parte de los empresarios, ya que sólo abastece para un plazo de 18 meses); y la implementación de la inteligencia sintética (IA) en los seguros.
El de la Presidencia española de la UE
«Estamos ante una oportunidad exclusiva para identificar una regulación proporcionada. Esto facilita el acceso de los consumidores a los beneficios de esta generación y permite la obligatoria transformación virtual de la economía europea», afirmó. Para lograrlo, Del Valle explicó que Es obligatorio utilizar la definición de IA «lo más transparente y exacta posible», abogando por que sea la utilizada a través de la OCDE. UNESPA también considera, al igual que EIOPA, que los seguros sean excluidos de la lista de sistemas de IA de alto riesgo y que cualquier inclusión se hará en particular con referencia a usos expresos.
Durante su conferencia, también destacó la importancia de «hacer un uso muy inteligente» de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, «un papel que no vamos a desempeñar hasta dentro de 17 años». Entre los problemas regulatorios que tendrá que afrontar En él, destacó dos de especial importancia para los seguros: Solvencia II y la Estrategia de Inversión Minorista (RIS), cuya regulación introducirá una serie de ajustes en la regulación de la distribución y de los productos de inversión minorista basados en seguros (IBIP).
Finalmente, expresó la guerra de palabras de los empleadores de seguros con las restricciones a la comisión pagada por la distribución de seguros, argumentando que hace que sea complicado para otras personas que pueden ofrecer consejos sobre cómo administrar sus finanzas.