Esta región del Perú tendrá su primer aeropuerto después de años de funcionamiento con una pista de más de 3. 000 metros de largo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que lanzará el festival para el estudio de preinversión del primer aeropuerto de Huancavelica en agosto, con un presupuesto de 1,8 millones de chelines. Esta asignación apunta a la conectividad de la región, promoviendo el turismo y comercio local, y representa un paso clave para el desarrollo regional.

“Hemos continuado con este encargo y en agosto próximo lanzaremos la convocatoria para el estudio de preinversión. Este encargo se suma a la modernización del tren Huancayo-Huancavelica, que se adjudicará en septiembre”, dijo el presidente del MTC.

En enero de 2021, la regional de Huancavelica aprobó el perfil técnico del proyecto del aeropuerto. Foto: Gobierno Regional de Huancavelica

Esta región es la única del Perú sin aeropuerto, y desde su fundación en 1571, a pesar de todo puede tener uno, lo que facilita el acceso a su belleza geográfica. Además de su atractivo vegetal, Huancavelica es una zona estratégica. Dominio para la minería.

PUEDES VER: Este enorme ESTADIO en PERÚ construido hace 6 años, aún no ha sido inaugurado: ¿por qué no se utiliza y qué pérdidas ha generado?

En enero de 2021, el gobierno regional de Huancavelica aprobó el perfil técnico del proyecto aeroportuario, registrándolo y señalándolo viable ante el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, con una inversión estimada de S/736,467,429. La pista tendría una extensión de más de 3. 000 metros y que se espera que el proceso de selección de contratistas esté terminado en 2025, para iniciar la construcción y la pista para estar lista hasta 2026.

Aeropuerto de Huancavelica espera iniciar estructura en 2025. Foto: Gore Huancavelica.

Según el gobierno regional de Huancavelica, el proyecto incluye la estructura de plataformas para giro y estacionamiento de aeronaves, una franja de pista, calles de rodaje, un helipuerto, una fórmula de drenaje para la pista, señalización horizontal y vertical, así como un cuartel para el rescate y servicio de extinción de incendios (SEI) y vehículos de extinción de incendios.

Además, el encargo incluye la estructura de una torre (TWR), una estación meteorológica automática tipo AWOS, una terminal de pasajeros, un estacionamiento de vehículos, un almacén de embarques, un hangar de mantenimiento aeronáutico, una subestación eléctrica, baños y servicios. bloques, cerco perimetral, fórmula de comunicaciones aeronáuticas así como aparatos y mobiliario para la torre y terminal de pasajeros, entre otros elementos.

Durante una asamblea entre los especialistas del sector y las autoridades del MTC, el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, los alcaldes de las provincias y distritos de la región y el diputado Wilson Soto, discutieron temas de infraestructura. La asamblea apuntó al mejoramiento de la vía Huancavelica – Santa Inés – Pámpano y otras vías claves.

PUEDES VER: Tragedia en Huancavelica: muertos y 8 heridos tras caer camión a socavón en Santiago de Chocorvos

Se precisó que los tramos Huancavelica-Santa Inés, de 72 kilómetros, y Castrovirreyna – Pámpano, de 104 kilómetros, obtendrán inversiones de 252 millones de soles y 405 millones de soles, respectivamente. Estos proyectos viales no sólo facilitarán el transporte, sino que también la productividad y precio económico de las diversas actividades del departamento.

Itinerario Huancavelica – Santa Inés – Pámpano. Foto: transmisión

Además, en colaboración con el Gobierno Regional de Huancavelica (GORE), el MTC adelanta los estudios finales de los tramos Santa Inés-Puente Rumichaca y Huancavelica-Santa Inés, los cuales se espera estén terminados este año.

Durante el encuentro también se señaló que en los próximos dos meses se adjudicará el encargo de modernizar el ejercicio Huancayo-Huancavelica, cuadros muy importantes que dinamizan particularmente la economía de este departamento austral.

El viaje de Lima a Huancavelica toma aproximadamente de 8 a 10 horas, dependiendo de las situaciones del tráfico, las condiciones climáticas y las situaciones de la carretera. La distancia entre ambos pueblos es de aproximadamente 410 kilómetros y la aventura consiste en tomar la carretera central, lo que implica pasar por pueblos como La Oroya y Pampas antes de llegar a Huancavelica.

OFERTA DEL DÍA: CINEPLANET: 2 entradas 2D 2 bebidas Palomitas gigantes. Lunes a Domingo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *