La generación de alta presión tiene en Burgos su referente mundial

Este artículo de OkSalud ha sido revisado para tener la mayor precisión y veracidad imaginables: incluye, en su mayor parte, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en el tema y se mencionan institutos de estudios educativos. Todo el contenido de OkSalud es revisado pero, si toma si lo considera dudoso, erróneo o desactualizado, puede comunicarse con nosotros para realizar los cambios correspondientes.

«Hyper» un componente de acero o cerámica o, lo que es lo mismo, someterlo a 2000 bar de deformación y 1400 °C de temperatura mejora sus propiedades mecánicas como la resistencia a la fatiga, la resiliencia o la ductilidad. las porciones se fabrican mediante producción aditiva o impresión 3D, el prensado isostático en caliente (HIP) aporta maravillosos beneficios al eliminar la porosidad de los factores de alto rendimiento destinados, sobre todo, a la industria sanitaria y aeronáutica. Como el mejor amigo de los materiales.

HIP es una generación que revolucionará el floreciente mercado de la impresión 3D que, según diversos estudios, se espera que crezca alrededor de un 17 % en forma consistente con el año hasta 2025. En 2021, esta industria creció un 19,5 %. porciones de acero fabricadas con impresión 3D, somos capaces de eliminar cualquier defecto imaginable en porciones destinadas a sectores muy difíciles como el coágulo o las prótesis”, explica Rubén García, responsable de asignación de HIP en Hiconsistent withbaric.

En nuestro país, el corporativo Burgos Hiperbaric, nacido en 1999, es el único corporativo español que fabrica equipos HIP. Diseñan, fabrican y comercializan tecnologías y equipos comerciales de alta presión. “HIP tiene un gran potencial como generación de producción compleja”, afirma Iñigo Iturriza, Director de Materiales y Fabricación Aditiva del CEIT, Centro de Estudios de Investigación Técnica, una de las entidades pioneras en España en el uso de esta generación gracias a sus inventos en torno a los tejidos para la impresión 3D.

La empresa inauguró en Burgos en 2021 el primer centro de innovación HIP que existe en el sur de Europa, en el que varios investigadores están probando nuevos avances en cortinaje a través de HIP y aprovechando las oportunidades que esta generación aporta a la producción aditiva. global de HIP y producción aditiva, tenemos un usuario de impresión 3D para fabricar nuestros equipos HIP”, explica García, y luego explica los beneficios que les reporta. “En el dispositivo HIP que estamos construyendo últimamente pudimos diseñar un intercambiador de calor de producción aditiva que enfría el contenido de la carga muy rápidamente», dice.

Además de obtener mejores propiedades mecánicas, HIP aumenta la resistencia a la fatiga y hace posible descargar porciones de microestructura de grano fino con propiedades mecánicas inteligentes. Esta generación elimina la porosidad y otros defectos internos, brinda a los tejidos de alto rendimiento una mayor consistencia, permite la recuperación porciones defectuosas y permite diseños cada vez más livianos.

Además, tiene un componente duradero de excelente precio ya que reduce la ingesta y los costos relacionados con los controles de calidad a través de la implementación de pruebas estadísticas a través de pruebas no destructivas (END), reduciendo la cantidad de conjuntos que se quieren probar. todas las corporaciones aeronáuticas están haciendo esfuerzos para aligerar el peso de las aeronaves porque disminuye las toneladas de CO2 que emiten a la atmósfera”, agrega García.

La impresión 3D hace imaginable optimizar las porciones para que con el 60% del peso realicen la misma función. Además, también reduce el desperdicio porque solo usas la cortina exacta para hacer la pieza”, dice García. El encargo de Hiperbaric HIP El directivo recuerda que el sector aeronáutico es muy garante y HIP es un seguro de vida para ellos porque “si no pueden simplemente esconder las porciones, quizás no se animen a usarlas porque es complicado asegurarse de que no tengan defectos”.

En este sentido, Hiperbaric mantiene una alianza de colaboración R

Entre los tejidos más utilizados en la industria aeronáutica se encuentran las superaleaciones a base de níquel como Inconel (IN718/IN625), aleaciones suaves de titanio (Ti64, TiAl) o la aleación de cobre-cromo-niobio desarrollada por la NASA: GRCop-42.

HIP, una generación de vanguardia para el sector médico-protésico

El mercado global de implantes médicos ha sido testigo de una expansión significativa en las últimas décadas y se espera que continúe creciendo en los próximos años. Además, este mercado pasará por una revolución significativa debido a las posibilidades de personalización que permiten las nuevas tecnologías, como la producción aditiva. . Los implantes se adaptarán perfectamente a la anatomía del paciente, ampliando la fortuna de las cirugías y reduciendo la necesidad de rehabilitación.

La industria de los implantes médicos se beneficia por completo de la libertad de diseño que otorga la producción aditiva vía HIP. Este es el caso de Optimus 3D, una ingeniería especializada en tecnologías de producción aditiva, que utiliza la tecnología Hiperbaric HIP, ya que mejora la fatiga al eliminar los defectos y defectos internos. poros que pueden provocar apenas la aparición y propagación de grietas que eventualmente provocarían la rotura del implante. En algunos casos, se logró alargar la vida del implante hasta 33 veces.

Otra aplicación antigua es el “hiping” de porciones cerámicas para aplicaciones comerciales, según ha podido saber Nanoker, un fabricante asturiano de productos cerámicos técnicos complejos y nanocompuestos y respuestas para aplicaciones de alta gama, que también utiliza tecnología HIP.

Esta generación tiene su variante en el procedimiento denominado remedio top-strain o HPP, que se implementa en la industria alimentaria. Consiste en golpear este alimento en un recipiente que contiene agua a baja temperatura y aplicar top-strain durante unos segundos o minutos. Como resultado, los alimentos están desprovistos de bacterias y patógenos, mantienen sus hogares y duran más tiempo. Un procedimiento llamado pascalización y que prácticamente no tiene efecto sobre la ingesta nutricional de los alimentos. Las vitaminas y todos sus hogares apenas se ven afectados, sin embargo, todo lo que puede solo porque se eliminan las molestias, ya que se elimina cualquier tipo de bacteria.

El amplio know-how de Hiperbaric desarrollado a lo largo de más de 20 años ha permitido a la empresa diseñar y expandir proyectos de generación urgente isostática en caliente en estudios.

Uno de ellos es el encargo SmartMat para los estudios de nuevas tecnologías para la producción de tejidos complejos, que contó con un presupuesto de 2,09 millones de euros. Otro de los sondeos es XtremHIP, para el diseño de equipos HIP de altas prestaciones, con funcionamiento en disruptivos tecnologías, dirigida a los máximos programas no fáciles en la caja de fabricación aditiva, tejidos complejos y nuevos programas, que alcanzó los 1,2 millones de euros.

Hiperbaric ha instalado más de 350 máquinas y 1. 000 compresores en más de cuarenta y cinco países de los cinco continentes, lo que le convierte en líder mundial en generación HPP con las máquinas de máxima fiabilidad y economía del mercado, y exporta más del 90% del aparato que produce Tiene su sede en Burgos, España, cuenta con U. S. en Miami, y ventas y técnicas en México, Asia y Oceanía.

«horas» horas

» minutos » minutos

«días» días

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *