Piñera admitió abusos y eventuales cambios en la Constitución

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció que hubo casos de abusos y excesos policiales durante las protestas en Chile, y se mostró favorable a realizar cambios en la actual Constitución.

“Ha habido excesos, abusos, incumplimiento de las reglas del uso de la fuerza, mal criterio o delitos. Pero eso tiene que ser investigado por la fiscalía y juzgado por los tribunales de Justicia”, advirtió Piñera en conversación con El Mercurio.

Las protestas, que cumplen 23 días, dejaron 20 muertos, seis de ellos ciudadanos extranjeros, y cinco muertes que ocurrieron presuntamente a manos de agentes del Estado.

Además, según los datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un ente estatal pero independiente, se contabilizan 1.915 heridos, de los que más de la mitad son por disparos (de bala, perdigones, balines de goma o arma de fuego no identificada).

Sin embargo, al ser interrogado acerca de si se registraron violaciones a los derechos humanos durante el transcurso de las protestas, Piñera prefirió apuntar a la “prudencia” y no emitir ninguna opinión al respecto.

En lo que sí fue tajante el presidente chileno fue en defender la salida de los militares a las calles para hacerse cargo del orden público en los primeros días, cuando se decretaron los estados de emergencia y toques de queda en casi todas las regiones del país, por primera vez desde la vuelta a la democracia.

Incluso agregó que si las circunstancias se repitiesen, volvería a hacerlo.

Sobre la posibilidad de modificar la Constitución, originada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y modificada varias veces a lo largo de la vuelta de la democracia, Piñera se mostró favorable a los cambios.

Protestas de estudiantes

Centenares de miles de universitarios chilenos se endeudaron con créditos equivalentes, incluso, a una hipoteca, para poder cursar sus estudios superiores. Muchos se pusieron a la vanguardia de las masivas protestas.

“La educación en Chile fue dejada a manos de los bancos, ocasionando que se haya matado financieramente a toda una generación de jóvenes, que hoy en día tenemos deudas de miles de euros a las espaldas”, lamenta Juan Pablo Rojas, portavoz de Deuda Educativa, una organización que presiona para el cambio de las políticas educativas.

“Es una condena, porque salimos al campo laboral a buscar trabajo ya con un crédito millonario que pagar. La problemática afecta a dos millones de jóvenes”, añade el activista.

El texto original de este artículo fue publicado el 10/11/2019 en nuestra edición impresa.

Al iniciar sesión o al registrar la cuenta confirmo que he leído y aceptado los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad.

¿Aun no tenes cuenta? ¡Registrate!

Ingresá a nuestra sección de Preguntas frecuentes

O llamanos al 0810.555.2869 de Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00hs.

Nuestros sitios LaVoz • MundoD • VOS • Clasificados • Musa • Voy de viaje • Agrovoz • Club La Voz Publicidad La Voz Global • Edición PDF • Clasificados Edición impresa Edición impresa • Edición PDF Institucional Directo al editor • La empresa • Redacción • Manual de estilo • Normas éticas

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 23. Edición N° 8450. Registro intelectual 56057581. Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Teléfono . Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 – 2019 Todos los derechos reservados. Aviso legal – Política de privacidad

Enviar por e-mail

La nota se ha compartido exitosamente a:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *