Ma?ana viernes día 8, a las 19´30 h.-, dentro del Ciclo Latexos, en el programa O teu Xacobeo, se presenta la performance Confluencia/Rede en la Igrexa de San Pedro de Melide, una pieza que utiliza tablet y smartphones reciclados para captar, amplificar y mezclar los sonidos con el entorno, en una propuesta de Vertixe Sonora y el músico Ángel Faraldo, miembro del grupo, y un especialista en instalaciones sonoras, acciones y site-specifics, además de labores en diseño de sonidos para danza y ópera. También realiza experiencias con Place Base, el Col.lectiu Instrumental y es director artístico de la Fundación Phonos. Se formó en el Conservatorio Superior de Madrid y en el Instituto de Sonología de La Haya. Realizó el doctorado en el Music Technology, de la Universidad Pompeu Fabra. Latexos forma parte de los programas O teu Xacobeo que ya programó actividades en Lugo y en Sobrado dos Monxes, en una exploración do Camiño Primitivo, en una oportunidad de conexión con la naturaleza y el autoconocimiento mediante la estimulación sensorial, a través de diversas actividades, que promueven el diálogo con la población local y los peregrinos, en una entrada abierta a todos los interesados, hasta completar aforo.
Confluencia/Rede, con Ángel Faraldo, es una performance con formato de instalación, en la que el público puede transitar libremente por el espacio de la intervención para descubrir los sonidos generados y filtrados por las dimensiones y características del lugar y los objetos que contienen , alterados en directo por el paso de los visitantes. La obra parte de una Aproximación ecológica al uso de la tecnología en el arte, utilizando tablets y smartphones reciclados que, colocados en cajas de cartón (también elegidas para la ocasión) captan, amplifican y mezclan los sonidos del propio entorno con los otros generados por el artista. De este modo, se crea una interacción al vivo entre la distribución de objetos, los visitantes y las acciones del intérprete..
Además, utilizando las redes, GPS´s, y brújulas de las tablets y smartphones, los altavoces de cartón, reproducirán historias y reflexiones sobre O Camiño, y el acto de caminar, tomadas de los clásicos como Thoreau o Emmerson, así como de autores recientes como el antropólogo francés David Le Breton. Basadas en la orientación de las cajas en el espacio en relación a Compostela, las distintas localizaciones dentro del recinto ofrecerán variaciones sobre las historias y los sonidos generados, simbolizando la confluencia de caminantes de varias procedencias (Melide como confluencia del Camiño Primitivo, con la ruta desde Francia), en un mismo espacio-tiempo. El Programa Confluencia/Rede, ofrece Preludio de Xoán Xil (Sarria, 1972) Latexos III (2019). Registros sonoros del Camiño, realizados por alumnos del Conservatorio del IES de Melide, vecinos, visitantes y caminantes.
Xoán Xil, es artista sonoro e investigador cuyo trabajo se centra el torno a la práctica de la fonografía (grabación de campo) y la experiencia sonora que adquiere la forma de instalaciones, situaciones inmersivas de escucha, composiciones, performances y textos. Estudió musicología y se doctoró en Bellas Artes con la texis Señal/Ruido. Algunos usos del paisaje sonoro en el contexto del arte, dedicada a la utilización de los sonidos ambientales en la creación contemporánea. Forma parte de los proyectos Mediateletipos (arte sonoro); Ulobit (improvisación); Voltage Opposite (danza) y colabora con diversas agrupaciones, como Vertixe Sonora, la compañía Gigacircus y la propuesta de música electrónica Haarvöl. Es uno de los co-fundadores de de Escoitar.org, un colectivo interdisciplinar dedicado al estudio del paisaje sonoro y la auralidad (dimensión cultural de la escucha)), que estuvo activo desde 2006 a 2016.Entre los trabajos realizados en esos años destacan instalaciones como Air, sound and power (ZMK, Karlsruhe); El Ángel (Art e SONoro); la Casa Encendida (Madrid); Continent Rouge ( Mai Numérique, Carcassone) o White Walk ( Gateway. KUMU art museum, Tallin).
Impartió talleres, seminarios y conferencias sobre arte sonoro y grabaciones de campo en Universidades como Art/Sei de UCLA, el Centre de Recherche sur l´Espace Sonore el L´Environement Urbain (CRESSON, Grenoble), el Instituto Europeo di Design(IED), las Universidades de Atenas, Porto y Carlos III o centros como el Museum of Contemporary Art ZKM (Karlsruhe), La Térmica (Málaga), La Laboral (Gijón), Matadero (Madrid), ARTIUM (Vitoria); Medialab Prado (Madrid) y el CGAC. Comisionó el ciclo de conferencias y talleres Alrededor del Sonido y la exposición Diafonías. 6 Instalaciones Sonoras + 1 y el ciclo de cine Audiovisiones. Desde 2014, co-dirige el festival arte sonoro y música contemporánea Sons Creativos, de la USC. Participó en la redacción/ coordinación de los contenidos de la publicación sobre arte sonoro en España MASE, para el Encuentro Internacional de Creación Sensxperiment, o para el proyecto europeo de investigación sobre memoria y escucha European Acoustic Heritage y colaboró con le Radio del Museo del Arte Reina Sofía.