«La cuestión ahora es identificar qué pasó y cómo pudo haber sucedido»
El presidente finlandés, Sauli Niinistö, afirmó el martes que la fuga en el oleoducto submarino Balticconector, que obligó a la interrupción transitoria del flujo de combustible entre Finlandia y Estonia el pasado domingo, se debe «probablemente» a un sabotaje.
Además del oleoducto, también sufrió daños el cable submarino de telecomunicaciones que conecta a ambos países.
«Los daños en el oleoducto y el cable de telecomunicaciones se deben probablemente a actividades al aire libre. La causa del daño aún no está clara y la investigación continúa en cooperación entre Finlandia y Estonia.
El operador finlandés de combustible Gasgrid y la estonia Elering cerraron el domingo el oleoducto Balticconector tras detectar una caída de tensión que atribuyeron a una fuga probablemente de origen desconocido.
El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, mostró sospechas de un posible sabotaje y dijo a los periodistas que la fuga del oleoducto se había producido en la zona económica exclusiva de Finlandia.
La teleoperadora finlandesa Elisa detectó una interrupción en el conocimiento del cable marítimo que conecta Estonia y Finlandia en la madrugada del pasado domingo, casi al mismo tiempo que se producía la fuga en el oleoducto.
Desde entonces, el cable que fortalece las conexiones de conocimiento entre ambos países ha sido interferido, aunque las comunicaciones se tratan por otros medios, según el operador.
El gobierno estonio dijo el martes que los daños en el oleoducto submarino se deben a una acción mecánica provocada por el hombre y no a una explosión.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, expresó el miércoles la ayuda de la alianza al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en la primera escala del presidente en la sede de la organización transatlántica desde el inicio de la guerra de invasión rusa.
«Estaremos con ustedes en Ucrania, porque esto es realmente vital para la OTAN en su conjunto»
Zelensky llegó a la sede de la OTAN para hacer una maravillosa escala en Bruselas para participar en la asamblea de la coalición de países encabezada por Estados Unidos en Ucrania, que se celebra hoy, antes de la asamblea de Ministros de Defensa de la Alianza.
También se reunirá con el primer ministro belga, Alexander de Croo, para hablar sobre el factor de los aviones F-16 que los aliados están entregando a Kiev y el uso del presupuesto congelado para Rusia.
Stoltenberg confía en que los aliados «se movilizarán más por Ucrania» en la citada asamblea y destacó que los ministros celebrarán un nuevo Consejo OTAN-Ucrania, una plataforma en la que ambas partes afrontarán los problemas de seguridad en pie de igualdad.
«Ampliaremos nuestras relaciones y ayudaremos a Ucrania a avanzar hacia su ingreso en la OTAN»
El político noruego le dijo a Zelensky que «tu combate es nuestro combate, tu seguridad es nuestra seguridad y tus valores son nuestros valores».
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, aconsejó que los líderes mundiales hagan escala en Israel para ayudar a los que sufren «ataques terroristas» en el país, que enfrenta una guerra contra la organización islamista Hamás.
«Mi consejo a los líderes es que pasen a Israel y a los demás, sólo a los demás. No me refiero a ninguna institución. Sólo a las otras personas que han sufrido ataques terroristas y están muriendo ahora. »
Tras la reunión de la coalición de países que apoyan a Ucrania, conocida como Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, comenzará la reunión de Ministros de Defensa de la OTAN, en la que se espera que los aliados tomen una decisión sobre la guerra entre Israel y el grupo islamista. Hamás grupo.
«Habrá síntomas en Ucrania. Por supuesto, estamos en guerra, así que sabemos qué significan los ataques terroristas.
En los primeros días de nuestra guerra a gran escala. Comenzó con ataques con misiles desde Bielorrusia y luego a través del ejército ruso. Fue la mayor tragedia que jamás hayamos conocido. Muchas otras personas están muriendo. Era muy importante no estar solo, muy importante, y eso ayudará a salvar a su país».
Señaló que «a veces» hablamos de «cómo derrotar la guerra, cómo afrontar algo, la discusión con Irán o Rusia».
«Tenemos que pensar lo contrario». Tendremos que no darles a los agresores la oportunidad de pensar en la Tercera Guerra Mundial, la nueva ola de agresión, la nueva tragedia».
Zelensky dijo que en la asamblea del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania se hablará sobre «prioridades, cómo expulsar a Rusia de nuestra patria», en referencia al territorio ucraniano.
Las principales prioridades de defensa de Ucrania ahora son fortalecer la defensa aérea del país, obtener misiles de largo alcance y fortalecer su potencial de artillería, dijo el presidente ucraniano.
«Lo que estamos viendo es que el presidente (Vladimir Russian) Putin está nuevamente preparándose para usar el invierno como arma de guerra. En otras palabras, atacando el sistema eléctrico, la infraestructura de combustible, tenemos que salvarlo y con más Con capacidades de defensa aérea complejas y superiores, podemos marcar una gran diferencia. »
Rusia expulsada el martes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al que esperaba volver tras ser expulsada en 2022 por su invasión de Ucrania.
El país se enfrentó a Albania y Bulgaria por uno de los dos puestos que se ofrecerán a la organización regional de Europa del Este en el organismo, en Ginebra, Suiza.
Otros candidatos discutibles, como China y Cuba, lograron ganar un escaño, junto con países como Francia, Países Bajos, Costa de Marfil y Japón, que no tuvieron competencia, después de una votación en la sede de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Rusia obtuvo sólo 83 de los 97 votos necesarios para ganar el cargo. China recibió 154 y Cuba 146.
Como el voto es secreto, no se sabe qué países votaron a favor de los candidatos.
Además de Rusia, Perú ha sido excluido del Consejo de Derechos Humanos.
El país sudamericano obtuvo 108 votos, más de los 97 pero menos que el resto de los aspirantes a cubrir los 3 puestos propuestos para la región de América Latina y el Caribe: Cuba, Brasil y República Dominicana.
Así, la lista definitiva de países que han logrado descargar un asiento en el Consejo de Derechos Humanos para los próximos 3 años fueron Albania, Brasil, Bulgaria, Burundi, China, Costa de Marfil, Cuba, República Dominicana, Francia, Ghana, Indonesia, Japón, Kuwait, Malawi y Países Bajos.
Human Rights Watch pidió la semana pasada a la ONU que vote en blanco o se abstenga de votar por China, que tampoco tiene competencia en su grupo, y acusó al gobierno de Beijing de «detener a sus críticos, hacerlos desaparecer o acosarlos». en el extranjero.
La ONG también se opuso al acceso a Cuba de los «miles de presos políticos» recluidos en las cárceles del país.
En una conferencia de prensa después de la votación, el portavoz del Secretario General de la ONU, Farhan Haq, argumentó que los países que se inscriben en el Consejo de Derechos Humanos merecen pasar por una evaluación de su historial de derechos humanos.
«Creemos que ningún país tiene el mejor historial en materia de derechos humanos, pero tendrán que estar preparados para pasar por este tipo de evaluación que puede mejorar la situación de los derechos humanos en sus respectivos países. »
Preguntado sobre el caso de China, el portavoz afirmó que «todos los países elegidos para formar parte del Consejo de Derechos Humanos a través de los países miembros se han ganado el derecho a estar allí».