Dólares: $949,13 | UF: $36. 273,62
Indicadores
papel digital
Suscríbete al boletín
50% de descuento
50% de descuento
papel digital
Cuando Cristián Larroulet fue ministro de la Secretaría General de la Presidencia los 4 años de la primera gestión de Piñera (2010-2014), tuvieron un comienzo difícil con el brutal terremoto 27F días antes de asumir el cargo. Habían entrado en lucha. formación.
En la actual gestión de Piñera (2018-2022), no triunfó en ningún ministerio, aunque se lo propusieran. Le gustaba ser el principal asesor en el segundo terreno de La Moneda. Su fuerza se identificó a través de ministros, muchos de los cuales Lo veía como el usuario máximo escuchado a través del presidente. Debajo de él, hay un auténtico think tank para asesorar al presidente sobre cualquier tema.
Ingeniero comercial y maestría en economía de la Universidad de Chicago, ahora está alejado de la política y se dedica a la academia y al coaching en la Escuela de Economía y Negocios de la UDD. También produce artículos educativos y estudios en curso.
Cierra los ojos mientras recuerda cómo fue vivir el 18 de octubre de 2019 y los meses siguientes en La Moneda. El pueblo y el campo ardía, protestas no violentas y se desató la violencia. Un asesor puede ser más vital que un ministro a un presidente. LarroletArray
– ¿Pensaste en dejar los meses de epidemia?
– Varias veces pensé que sería mejor no estar allí, pero seguí adelante. Seguí adelante hasta el final», suspira.
– Avance rápido hasta el 18 de octubre de 2019. Unos días antes, un periódico publicó en primera plana un titular que iban a aparecer brotes verdes después de un duro invierno. ¿Cuáles son sus primeros recuerdos?
-Estábamos en el inicio del segundo año del gobierno de Sebastián Piñera. Hemos tenido proyectos difíciles para llevar el avance de Chile a una nueva etapa, ligado a que éramos un país que en períodos pasados había evolucionado enormemente su clase media. . Hablamos de la «clase media blindada». El plan del gobierno para protegerlo, entre otras cosas, de los vaivenes de la economía global.
En aquel momento sucedieron ciertos acontecimientos. Se enviaron dos bombas al ex presidente de Metro, Louis De Grange, y al ex ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. A esto se sumó el movimiento de los trajes blancos, las violentas protestas estudiantiles en escuelas emblemáticas y el tercer hecho, el aumento del valor de los envíos por encima de los 30 dólares. .
Teníamos una agenda de gobierno muy ocupada. Con APEC y COP25 a celebrarse en Chile. Lo que pasó el 18 de octubre nos llegó como toda una maravilla.
– ¿Al principio lo vio como una acción violenta por parte de la ultraizquierda?
– Comenzó la acción de protesta contra el aumento del transporte marítimo, fuertemente impulsada por los estudiantes, pero pronto llegó el día en que más de 20 estaciones de metro fueron incendiadas y se desató una violencia gigantesca. La fórmula de inteligencia no advirtió que Esto puede suceder simplemente. Sin advertencias, sin señales, sorpresa general.
Quizás lo sientas profundo. Una de las funciones del Estado, que es la de poner en funcionamiento un sistema de datos e inteligencia, no se ha cumplido.
«Y lo otro que no pinta la cobertura del orden público. . . «
– La capacidad del Estado para garantizar cierto orden y seguridad es fundamental, especialmente en un país que se dice moderno. No había ninguna seguridad que el Estado pudiera simplemente ofrecerles. Durante varios días vivimos esta verdad con abundante ansiedad. Yo que los carabinieri casi no tenían cañones de agua. No eran utilizables.
– ¿Pudiste percibir temporalmente lo que les estaba pasando a las otras personas que estaban protestando?
– Sí, no se puede negar que el 18 de octubre hay una cuestión de malestar, especialmente entre sectores de la clase media. Este es un desafío económico con implicaciones sociales. Y esto se generó en el gobierno pasado, el de Bachelet 2.
Después de que el país había experimentado una fuerte expansión durante décadas, multiplicando sus ingresos por 2,5 veces, llegó este cuatrienio (2014-2018) en el que Chile casi no experimentó expansión. Era necesario ajustar los aumentos salariales y el consumo. La familia, que en el pasado había notado que su situación iba mejorando, quedó insatisfecha porque de repente dejó de mejorar. Y esto ha generado malestar y frustración. Recordemos que las inversiones durante el gobierno de Bachelet 2 fueron recortándose cada año.
– ¿Qué otro elemento sumó para detonar un estallido social?
– Hay un elemento político. Está la aparición de los anarquistas, a los que se sumaron los narcotraficantes que también buscaban sembrar el caos y que incitaban al desorden. Los movimientos relacionados con las protestas en las icónicas escuelas superiores también representaron una izquierda radicalizada que no fue un fenómeno espontáneo.
Allí convergían mucha gente más ligada al exMIR, al exFPMR, eran los padrinos políticos de esos otros jóvenes. A esto se suma la influencia del Partido Comunista y del Frente Amplio. El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, pide la renuncia del Presidente Piñera.
Hoy, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, reconoce que su sector ha guardado silencio y que se ha manifestado en contra de la violencia. Han actuado con responsabilidad.
– ¿Es cierto que los equipos de la oposición democrática han actuado adecuadamente?
– En la oposición democrática hubo cómplices silenciosos en el momento de la ruptura social. Algunos estaban contentos, otros estaban preocupados; Pero no se reaccionó como lo ha sido.
– «Estamos en guerra con un enemigo duro», dijo el presidente Piñera en una rueda de prensa el 20 de octubre de 2019. Esto fue después de reunirse con el general Javier Iturriaga, jefe de la Defensa Nacional, el estado de emergencia en octubre de 2019. Este momento muy confuso ?
– Luego de la reunión con Iturriaga, esta frase sale relacionada con el hecho de que está en guerra con la falta de orden público existente en el país: con el incendio de más de 20 estaciones de metro, con la cantidad de policías y civiles heridos, la imposibilidad de vivir una vida general en las ciudades. Es algo muy grave. Quizás en ese momento esa frase no fuera la mejor.
– ¿No olvida el efecto que tuvo en La Moneda la “marcha más grande de Chile” del 25 de octubre de 2019?Una movilización no violenta que reunió a más de 1,2 millones de personas solo en la capital.
– Cuando empezó, el Presidente pidió al Ministro Gonzalo Blumel y al segundo piso de La Moneda, encabezado por mí, un programa de acción social. Pero lo que más nos sorprendió fue la magnitud de la violencia.
– ¿Le sorprendió más la violencia que la cantidad de personas que se acumularon para protestar pacíficamente?
– Fueron los actos de violencia los que nos sorprendieron. Pero obviamente, esta marcha fue muy vital y pacífica. Sería un error atribuirle una motivación política. Es diferente a lo que pasó con el incendio del metro y ese tipo de cosas.
– En la «marcha más grande de Chile» estaban las exigencias que exigían los demás. . .
– El segundo programa de gobierno de Sebastián Piñera ha tenido en cuenta muchos de esos elementos. Llevábamos un año de gobierno, y fue revertir, de la noche a la mañana, una verdad en la que la inversión venía cayendo sistemáticamente desde hacía 4 años.
El cronograma social presentado a través del Presidente incluyó la fuente mínima de ingresos garantizada y, finalmente, también se aprobó la Pensión Universal Garantizada (PGU).
– ¿Cuáles son las señales del florecimiento social, del octubrismo, hoy?
– No hay progresión económica si no hay orden. Hay un legado, el efecto que ha tenido en el tema económico. Chile fue un ejemplo en el mundo por su estabilidad. Nos veían como un país pequeño y poco poblado. país con una política económica seria y una tradición democrática. ¿Y se produce de la noche a la mañana?
La sorpresa del momento: ¿cómo va a afrontarlo? Y aquí estamos en el proceso político, el acuerdo que condujo a la promoción de la reforma constitucional y un calendario político, económico y social que el Presidente anunció el 15 de noviembre de 2019. Sin duda, después de todo esto, las certezas se han deteriorado, pero posiblemente ya estaríamos en la fase final del proceso constitucional.
– El gobierno y el centro-derecha no estaban interesados en una nueva Constitución, pero consideraron urgente ampliar un programa económico y social en respuesta a las exigencias. Sólo porque la oposición les presionó aceptaron la Constitución. cambiar. . .
– Creo que si algo se ha aprendido es que el procedimiento tuvo que ser liderado políticamente y eso llevó a un gran acuerdo que exigía una sustitución de la Constitución. Esto ha sido vital desde el punto de vista institucional. Después de la Derrota del encargo pasado en 4S, nos encontramos ante un texto más sobrio, con mayor idea, más ideado.
La Constitución propuesta es mayor desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de la seguridad y desde el punto de vista de tener una sociedad civil fuerte. Mejora la responsabilidad fiscal, consagra el Estado social de derecho, la libertad de selección y, en particular, mejora los poderes del Estado para la ley y el orden. Soy positivo y estoy a favor de este texto constitucional.
sin arriba
Entusiasmado por el plebiscito de diciembre, Larroulet celebra el combate contra la inflación:
“Estamos cerrando un ciclo económico exitoso. La inflación está en el mundo, sin embargo Chile es uno de los primeros países que eventualmente hará este ajuste.
– Con 0 crecimiento.
«Pero la inflación lleva a tener que controlarla enfriándola, apagando el horno, y le ponemos fin. ¿Y qué hay detrás? Un banco central autónomo que hace su trabajo. Es mérito de Piñera». gobierno y este gobierno que estamos completando corrigiendo un desequilibrio fiscal que tuvimos que hacer para hacer frente a los retiros del 10% de las AFP y las abundantes transferencias económicas que tuvo que hacer el gobierno pasado a causa de la pandemia.
Así como soy un optimista constitucional, soy muy pesimista sobre la dirección que está tomando el país. El gobierno ha tomado la expansión como una meta, como un objetivo. Las personas que comunican sobre la desexpansión tienen mucha influencia.
– ¿Cómo es?
-Hay sectores del Frente Amplio que hablan de decrecimiento, hay otros de izquierda que se oponen al estilo de progresión que anuncian antiextractivismo, antimodernización, antiglobalización. Será un gobierno en el que este país no va a crecer y eso es demasiado grave.
-¿A qué atribuye la resurrección de Sebastián Piñera en las encuestas?
– La población la excesiva adversidad que ha enfrentado el gobierno de Sebastián Piñera. La sequía, el octubrismo y la violencia, y la pandemia. Tres ocasiones gravísimas de las que el país ha logrado salir.
Hoy en día, otras personas ven el contraste entre la forma de gobernar de Sebastián Piñera y la del actual presidente, que está provocando que el país se estanque, con un mayor desempleo y donde los salarios reales han caído. La gente aprecia la habilidad del ex presidente para gobernar.
Edificio Fundadores, Badajoz nº 45, planta 10. Las Condes/Suscripciones Atención al Cliente: Móvil: 56 nueve 71386534 Fijo: 56 2 233nine1047 -servicioalcliente@df. cl. – Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 Suscripciones comerciales: 56 nueve 4nine72 4317 -suscripciones@df . cl – Formulario de contacto aquíVentas de publicidad: 56 – 2 – 233nine1000 – ventas@df. clMesa central: 56 – 2 – 233nine1000