Que presupuesto invertir en bancos

Los establecimientos financieros son los grandes ganadores de la situación que se abrió cuando los bancos centrales comenzaron a mostrar síntomas de conversión de la política financiera.

En el caso del mercado bursátil español, desde que el BCE siguió el 21 de julio la primera subida de tipos en 11 años, BBVA ha subido hasta un 50%; Sabadell, 48%; Unicaja Banco, 39%; Caixabank, 32%; Bankinter, 29%; y Santander, 25%.

Es cierto que el movimiento alcista del sector bancario comenzó meses antes, cuando el mercado comenzó a anticipar la sustitución natural de la institución presidida por Christine Lagarde y también de la Reserva Federal de EE. UU.

Pero eso sí significa que ya se esperan los beneficios de la nueva situación.

Por el contrario, mavens que los bancos todavía tienen potencial.

“Lo seguirán haciendo bien, todavía tienen mucho margen. Sobre todo porque seguirán motivados por el interés y porque, de momento, la morosidad no se está recuperando”, dice Ane Roa de Norbolsa.

Respecto a las revalorizaciones que ya están acumulando muchas entidades, Roa no ve de agotamiento.

“Tienen mucho más alto pero también han sido muy castigados y, por eso, todavía les queda mucho camino por recorrer”, añade el experto, que prefiere las entidades publicitarias locales y minoristas españolas a la banca de inversión.

Es posible aprovechar el potencial de los bancos en el mercado de valores a través de la inversión directa, pero también se puede hacer a través del presupuesto con posiciones diversificadas en el sector y la gestión profesional.

“A principios de 2023 me parece muy idea el presupuesto que tienen los bancos. Que tengan puestos tanto en banca publicitaria, como en banca de inversión y aseguradoras”, dice José María Luna, socio fundador de Luna Sevilla Asesores. .

Luna explica sus razones: “Primero, porque probablemente estamos entrando en una recesión, no será muy intensa. Segundo, porque las tasas de interés han subido y todavía hay algo de apetito por el crédito, lo que está provocando que los bancos mejoren los márgenes”. Finalmente, existe el factor dividendo, que atrae dinero».

Entre los productos de control de activos españoles, Luna cita por ejemplo Bankinter Global Finance, que creció un 4,01% en 3 años.

Ocupa posiciones en Caixabank, Santander y Bankinter, sus principales inversiones son fuera de España.

En concreto, en Berkshire Hathaway, el ETF Financial Select Sector, JP Morgan Chase y Bank of America.

Más allá del producto de Bankinter, dentro de la oferta nacional, también destaca Meta Finanzas, un fondo global que toma como referencia el MSCI World Financials y sube un 7,4% así este año (en 3 años se revaloriza un 2,33%).

Gestionado a través de Alberto Roldán, tiene posiciones con Sabadell, Santander, BBVA, Caixabank, Unicaja, Mapfre y Grupo Catalana Occidente.

Fuera de España, Meta Finanzas participa en Banca Mediolanum, Erste Group Bank y Prudential.

Otra opción presentada a través de Luna es el fondo Fidelity Global Financial Services, con un retorno a tres años del 5,6%.

Es una cartera con posiciones primarias en entidades extranjeras: JP Morgan Chase, Berkshire Hathaway, Bank of America, Wells Fargo y Charles Schab.

Sin embargo, se proporciona en el banco español Bankinter.

Luna cita a Blackrock Global Funds World Financials, que ha subido un 5,4% interanual.

Los españoles BBVA y Sabadell están en su cartera junto a entidades extranjeras como Bank of America, JP Morgan Chase y Wells Fargo.

Finalmente, la cuarta propuesta de este experto es Polar Capital Global Insurance, más sobre seguros a nivel mundial.

Parte de ese presupuesto también se aprecia a través de los expertos de producto de Bankinter, cuya variedad incluye Fidelity Fund, Blackrock Fund y Bankinter.

Por un lado, también citan a Robeco New World Financials, que mantiene posiciones en BBVA (2% de la cartera).

Aunque los cinco más sensatos de la estrategia de Robeco están compuestos por empresas extranjeras: AIA Group, Alliaz, S

María Gómez Silva es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Además, realizó un máster en periodismo por el diario «El País» y un posgrado en periodismo económico por la Universidad de Zaragoza. Antes de incorporarse a Inversión mag y el equipo de finanzas. com, corresponsal de EFE en el Sudeste Asiático y Bruselas, donde culpó por información económica. También informó a través de ‘Cinco Días’ y ‘ABC’.

La semana clave para la banca española arranca con pérdidas bursátiles para el sector. Bankinter inaugura la serie de efectos anuales y esas serán sus claves. Duración: 30 minutos

La deuda corporativa de alta calidad y los vencimientos promedio pueden brillar en 2023 y, con ello, el presupuesto invertido en este activo

Algunas entidades están ofreciendo hasta el 95% del precio de la vivienda. También es imaginable acceder a más financiación si la vivienda comprada pertenece a la cartera de un banco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *