tiempo de la comunidad
| Buenos Aires
BUSCAR
INGRESAR
YA ERA HORA
Política
información de contexto
Sexos
Economía
mundo
Gestionar
Tiempo de viaje
tiempo académico
Activo ambiental
Monitor multimedia
Hábitat y pandemia
20 de saqueo economico
Catar 2022
Malvinas – años
Talleres de trabajo
ediciones impresas
Participio
Proyecto colaborativo
galerías de fotos
comercio
YA ERA HORA
Por: Eric Calcagno
Pedro Pablo Kuczynski, formado en Oxford y Harvard, banquero y norteamericano hasta 2015, asumió la presidencia de Perú en 2016, por solo dos años. Su vicepresidente, Martín Vizcarra, es ingeniero egresado de ESAN, escuela de negocios fundada por USAID, y despedido tras dos años de gobierno a través del Congreso por “incapacidad moral”.
Desde hace unos días de 2020, Manuel Merino, terrateniente, también presidente, quien renunció debido a las protestas populares que ya no tenían fácil una nueva constitución.
Francisco Sagasti, entrenado en Pensilvania, quien tiene un Ph. D. de Wharton, fue el funcionario del Banco Mundial que alentó las reformas económicas de Fujimori: designado por el Congreso, duró un año y medio y jugó un papel en el desastre físico de Perú COVID-19. Qué inestabilidad política.
En junio de 2021, Pedro Pablo Castillo fue elegido presidente por una estrecha mayoría opuesta a Keiko Fujimori. Castillo es instructor rural y dirigente sindical. Su programa incluía la generalización de la sanidad pública laxa, la admisión universitaria laxa, la mejora de la profesión de entrenador, la recuperación del servicio militar obligatorio, pero sobre todo la reforma agraria, la convocatoria de nuevas elecciones y la redacción de una nueva constitución. Todo ello inaceptable al establecimiento peruano.
Como resultado, el Congreso peruano acusó a Castillo de actos de corrupción y liderazgo de una banda de delincuentes (los guiones de la embajada no parecen ser originales). La cosa es proteger la constitución de 1993.
Sí, de Fujimori. ¿Porque?
Este texto consagra la subsidiariedad del Estado en la economía, la flexibilización laboral, la privatización de la seguridad social y la salud, incentiva la escolarización con fines lucrativos, establece la reforma tributaria, garantiza la liberalización del comercio exterior, la liberalización de la propiedad de la moneda y el remedio equivalente a los intereses internos y externos. inversionistas y empresas. Los contratos financieros posiblemente tendrían derecho extranjero o se someterían a arbitraje en caso de disputa. Esta carta también otorga concesiones para la explotación de los recursos nacionales, sin opción de intervención legislativa, y limita el derecho de huelga. Así, era imaginable privatizar Telefónica del Perú, Electrolima, Electroperú, Petroperú, Minero Perú, Centromin, Tintaya (una mina), Petromar, Banco Continental, Sider Perú, Unidades Pesca y permitir la minería con todas sus consecuencias (uso del agua). Eran los años 90. Ahora están venciendo algunas concesiones mineras, por lo que no parece ser el momento de empoderar a los gobiernos populares. ¡Vaya programa!
Quizás el desafío central es que esta carta institucionaliza la primacía del mercado sobre la política y la sociedad. Busca identificar las reglas del Consenso de Washington, que eran de un tiempo y un lugar pasados, a través de textos estatutarios que hacen que cualquier revisión sea increíblemente complicada e identifique una fórmula de gobierno de lo más improbable, como en Perú, donde el presidente y el Congreso pueden anularse mutuamente la salida. Estas figuras clásicas de la modernidad, que eran la sociedad como trasfondo y la política como forma, dan paso a la lógica del mercado.
La resolución de Castillo fue entonces lo máximo razonable: nuevas elecciones, nueva constitución. Un intento a través de la política de recuperar la sociedad. Por eso Castillo está en prisión, y el mercado impone sus razones con violencia en la calle y en los medios, una vez más. Ahora , con el levantamiento del pueblo peruano, es la sociedad civil la que está mirando a la política. ¡Vaya que reto!
Tu aporte nos permite hacer periodismo sin condicionamientos. El sueño de una prensa suelta es solo nuestro.
Mas leido
0 comentarios
Por Boyanovsky Bazán
Por Boyanovsky Bazán
Por Esteban Pontoriero
Por Gerardo Szalkowicz
Por Víctor Hugo Morales
Por Claudio Mardones
Es una Cooperativa de Trabajo Por Más Tiempo Limitada
Registro de activos intelectuales en curso