Treinta años después de la masacre en Escuela Politécnica de Montreal

Victoria 5oC

Vancouver 5oC

Edmonton -8oC

Regina -18°C

Winnipeg -26°C

Toronto 2ºc

Ottawa 0oC

Montreal 2ºc

Québec 2°C

Fredericton 4oC

Halifax 14 grados

Charlottetown 12oC

Saint-John’s 0°C

Whitehorse -12oC

Yellowknife -35oC

Iqaluit -20oC

Este viernes 6 de diciembre se cumplirá el trigésimo aniversario de la masacre de la Escuela Politécnica de Montreal, uno de los más importantes establecimientos de enseñanza e investigación en Ingeniería de Canadá. Fundado en 1873, en la actualidad la Escuela Politécnica de Montreal cuenta con 260 profesores y unos 8.600 estudiantes a tiempo completo y tiempo parcial.

El 6 de diciembre de 1989, Marc Lépine de 25 años de edad, abrió el fuego deliberadamente contra 28 personas, matando a 14 mujeres estudiantes de ingeniería de la Escuela Politécnica de Montreal e hiriendo 14 (10 mujeres y 4 hombres) antes de volver el arma contra él mismo y suicidarse. Esta masacre le hizo perder su inocencia a la sociedad quebequense y canadiense en general y marcó para siempre el imaginario colectivo del país.

El profesor de ingeniería mecánica Yvon Bouchard es uno de los 2 profesores que se encontraban presentes cuando Marc Lépine irrumpió en el salón de clases y comenzó a disparar. Su sobrina-nieta Pascale Devette, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Montreal, comenzó una serie de podcasts realizada en el marco del proyecto del Colectivo Voces Silenciosas “Entre memorias y silencios: Feminicidios y antifeminismos desde la Politécnica”.

En ese podcast ella explica la forma como se rompe el silencio, el impacto que este trágico evento tuvo en las mujeres jóvenes y la importancia de hablar de él. Pascal Devette dice en una entrevista en el programa matutino de la radio francesa de Radio Canadá, que cuando ella tenía alrededor de 6 años, su madre le había dicho que su tío-abuelo vivía un período difícil y que este período del año era muy sombrío para él. Fue así como ella comenzó a comprender la tragedia de la Escuela Politécnica a través del silencio de su tío-abuelo y que fue a través de su mutismo que ella comprendió que algo sucedía a cada 6 de diciembre.  Pero ¿Qué se puede comprender del silencio?

Qué ciertos acontecimientos traumáticos no pueden ser contados con palabras. Se necesita una cierta forma de escucha que no es necesariamente racional, pero que deja a la persona que ha  vivido esas tragedias la posibilidad de expresarse más allá de las palabras. Pienso que hay algo que mi tío-abuelo dice en el podcast 1 y durante toda una parte de su testimonio toma el tiempo de explicar que para poder entender la tragedia hay que comprender la estructura misma del edificio de la Politécnica.

Pascal Devette dice que para Yvon Bouchard esa es una forma de racionalizar el acontecimiento y que lo explica de una forma que a primera vista nos puede parecer irracional porque él habla con rodeos. Él tiene mucha dificultad para hablar directamente de su experiencia.  Es por eso que describe el lugar y da tanto rodeo que no logra expresar con palabras su emoción. En el podcast, hay un momento en que él expresa con algunas palabras lo que vivió.

Yo diría que en el podcast, cuando los recuerdos se vuelven sensibles, hay un momento, y lo escuchará cuando esté en línea, en el que dice: “Entonces salí y estaba nevando”. Ese es un recuerdo sensible que no es racionalizado. Nevaba y había ambulancias por todos lados. Ahí lo sentimos más emotivo y nosotros en tanto que escuchas sentimos toda la dificultad que él tiene para hablar de este acontecimiento.

La profesora Pascal Devette dice que debemos seguir reflexionando sobre la transmisión de este acontecimiento y su significado hoy. Ella piensa que hay muchas niñas que han llegado a la edad adulta oyendo hablar de lo que sucedió en la Escuela Politécnica y considera que el debate público sobre la violencia contra las mujeres no se ha hecho plenamente y que hay que seguir reflexionando sobre las diferentes formas de violencia que pueden sufrir las mujeres.

En lo que respecta a la Escuela Politécnica se puede decir que el trágico acontecimiento del 6 de diciembre de 1989, 3 décadas más tarde, el porcentaje de mujeres inscritas ha aumentado considerablemente y de cierta forma ellas se apropian del lugar a un punto tal que en la actualidad ellas representan el 30% del estudiantado comparado a 17% en 1989.

La periodista Marie-France Bélanger de la radio francesa de Radio Canadá, conversó con 2 estudiantes de la Escuela Politécnica que no habían todavía nacido cuando ocurrieron los hechos.  Viviane Aubin de 24 años y Myriam Edmond de 23 años, aprendieron a conocer a las víctimas a través de su implicación en la conmemoración del trigésimo aniversario de la masacre de la Escuela Politécnica. Estudiantes, mujeres y hombres, montaron una exposición a la memoria de las víctimas de ese fatídico 6 de diciembre 1989. Para Viviane Aubin esa fecha tiene un significado muy particular.

La exposición de los estudiantes de la Politécnica en conmemoración de este trigésimo aniversario está compuesta por 14 fotos y en cada una de las fotos hay una estudiante o una empleada de la Politécnica presenta un cartel donde está escrito el nombre de cada una de las víctimas.

Treinta años más tarde, la periodista y escritora Josée Boileau recuerda a las 14 víctimas de Escuela Politécnica en el libro Ese día – Porque eran mujeres (Ce jour-là – Parce qu’elles étaient des femme). Josée Boileau les rinde un homenaje contando sus historias personales, pone el atentado es su contexto sociopolítico y el Quebec en el que se produjo esta tragedia antifeminista. Ella revisa también las diferentes interpretaciones de la masacre en los medios y en la sociedad en general.

Vale la pena mencionar aquí la publicación de otro libro para el trigésimo aniversario. Este es el libro de Renacer (Renacer), escrito por Monique Lépine, la madre de Marc Lépine, el joven asesino de los 14 estudiantes de la Escuela politécnica.

Ella le decía en entrevista a Patrick Masbourian, presentador del programa matutino de la radio francesa de Radio Canadá. “Me gustaría que no fuera solo el día de la violencia hecha contra las mujeres…Yo podría vivir mi duelo mejor. Estoy obligada a seguir la corriente de lo que la sociedad quiere y vivir este día tratando lo más que pueda de estar tranquila. Yo también me sentí incomodada y puedo comprender el gran dolor de la sociedad quebequense, pero encuentro que se insiste mucho cada año. Treinta años después me gustaría que pasáramos a otra cosa”.

Aclaración: al enviarnos su comentario, usted reconoce que Radio Canadá Internacional tiene derecho a reproducir y a difundir el mismo, total o parcialmente, de la forma que fuere. Cabe destacar que Radio Canadá Internacional no endosa las opiniones vertidas por los internautas. Sus comentarios serán leídos y publicados si respetan las condiciones de nuestro sitio internet, aquí denominadas “Netiqueta”.

La «netiqueta» es el conjunto de reglas de conducta que rigen el comportamiento de los internautas. Antes de intervenir en una tribuna, es importante conocer estas reglas. Caso contrario, usted corre el riesgo de ser expulsado.

Categoría

Todos los derechos reservados @ Radio Canadá Internacional 2013

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *