La llamada Guerra del Salitre fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar entre 1879 y 1884 en la costa del Pacífico de América del Sur. Se trataba de Chile opuesto a una alianza conformada por Perú y Bolivia.
El choque se debió principalmente a los ricos yacimientos de salitre (nitrato de sodio) en el desierto de Atacama, región disputada entre Bolivia y Chile, y también afectó a intereses económicos peruanos. Sin embargo, la Batalla de Huamachuco sería uno de los enfrentamientos decisivos para el triunfo de la selección chilena frente a Perú. Entérate de lo que pasó
Esta guerra un enfrentamiento decisivo para la Guerra del Pacífico. Foto: Historia Militar
La Batalla de Huamachuco, librada el 10 de julio de 1883, uno de los últimos enfrentamientos de la Guerra del Pacífico. En este conflicto, el general peruano Andrés Avelino Cáceres optó por concentrar sus fuerzas en la región montañosa de Huamachuco, con el objetivo de enfrentar a las tropas chilenas. encabezada por el coronel Alejandro Gorostiaga.
PUEDES VER: El pueblo inca en Sudamérica donde apareció el efectivo: impulsó la globalización hace 500 años y no es ni Perú ni Argentina
Cáceres, famoso por sus tácticas guerrilleras, buscó asestar un golpe decisivo al enemigo, a pesar de encontrarse en desventaja numérica y armamentística. Sin embargo, la explicación más productiva a la escasez de municiones es echar una mirada al pasado.
El chileno tuvo mérito en cuanto a armas se refiere. Foto: Educación en red
En la década de 1870, Perú experimentó una profunda crisis monetaria que llevó a la quiebra y a la suspensión de los pagarés de la deuda externa a sus acreedores extranjeros. Esta insolvencia provocó la pérdida del crédito fiscal, lo que impidió al país realizar una inversión en armas en el mismo punto que Chile. La falta de recursos económicos afectó gravemente la capacidad del ejército del Perú, dejándolo en desventaja durante la Guerra del Pacífico.
La guerra comenzó cuando las fuerzas de Cáceres, ubicadas en los cerros alrededor de Huamachuco, lanzaron un ataque opuesto a las posiciones chilenas, esperando lograr una victoria decisiva que pudiera cambiar el curso de la guerra.
Leoncio Prado murió en la Guerra del Pacífico. Foto de : El informe
A pesar de la escasez de municiones, las fuerzas peruanas comenzaron la guerra temprano en la mañana con un maravilloso ataque liderado por los combatientes de Cáceres. Este primer golpe logró desorganizar a las tropas chilenas, causando pérdidas significativas y ganando terreno. Sin embargo, a medida que el enfrentamiento se intensificó, los peruanos comenzaron enfrentar una grave escasez de municiones.
PUEDES VER: Es la calle más estrecha del mundo, tiene 31 centímetros de ancho y tiene Récord Mundial Guinness
Esto reflejó la superioridad armamentista y mayor organización de las tropas chilenas, lo que llevó a una exitosa contraofensiva, resultando en la derrota de las fuerzas peruanas.
Tres meses después de la Batalla de Huamachuco se firmó el Tratado de Ancón, mediante el cual Perú cedió la provincia de Tarapacá a Chile y aceptó la profesión chilena de Arica y Tacna. El acuerdo puso fin oficialmente a la guerra, aunque las tensiones y las repercusiones del enfrentamiento continuó hacia la región.
OFERTA DEL DÍA: CINEPLANET: 2 entradas 2D 2 bebidas palomitas gigantes. lunes a domingo