Con el de Sebastián Piñera, ya hay tragedias aéreas presidenciales en Sudamérica

‌‌

Ante la noticia de la muerte del exlíder chileno Sebastián Piñera, tras un accidente de helicóptero, repasamos instancias de otros líderes políticos sudamericanos que han ocupado la presidencia presidencial de sus respectivos países y murieron en accidentes aéreos.

Este político brasileño fue el primer presidente tras el golpe militar de 1964.

Castelo Branco, al llegar al poder, implementó medidas draconianas, desmantelando la oposición y prohibiendo la actividad política. Impuso más censura y suspendió la Constitución.

Cuatro meses después de dejar la presidencia, la vida de Castelo Branco tuvo un final trágico en un accidente aéreo en la localidad de Fortaleza en julio de 1967.

Este general un ejército y figura política en la historia de Bolivia cuando asumió la presidencia en dos ocasiones (1964-1965 y 1966-1969). Su ascenso a la fuerza se produjo tras el golpe de Estado de 1964, que derrocó al gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro.

Durante su segundo mandato, Barrientos y el ejército reprimieron a la oposición de izquierda, una organización guerrillera dirigida por el Che Guevara en 1967.

El 27 de abril de 1969, mientras se dirigía al municipio de Arque, en el ramal de Cochabamba, Barrientos falleció en un accidente de helicóptero. Aunque se ha barajado la opción de que se haya tratado de un homicidio, esta teoría nunca ha sido comprobada.

Este militar y político se consagró como figura clave de la Guerra del Chaco (1932-1935) como comandante en jefe del ejército paraguayo. Asumió la presidencia del Paraguay el 15 de agosto de 1939, cargo que ocupó hasta su trágica muerte en un Accidente aéreo el 7 de septiembre de 1940.

Reconocido por su papel muy importante en la victoria de Paraguay en la Guerra del Chaco contra Bolivia, Estigarribia se destacó como estratega militar y se convirtió en un héroe de guerra. Sin embargo, su destino dio un giro trágico en una excursión al interior de Paraguay en 1940.

Durante un trayecto por Altos hacia su departamento en San Bernardino, el avión presidencial se estrelló en Agapuey, cobrando la vida de Estigarribia y su esposa, la Primera Dama Julia Miranda Cueto, así como de todos los ocupantes de la nave.

Este asumió la presidencia del Ecuador el 10 de agosto de 1979 y ocupó este cargo hasta su muerte en 1981.

Pese a su breve mandato, Roldós destacó por su fuerte postura a favor de los derechos humanos, lo que generó tensiones con otros gobiernos latinoamericanos y peliagudos con la gestión de Ronald Reagan en Estados Unidos.

El 24 de mayo de 1981, Roldós y su esposa, la Primera Dama Martha Bucaram, fallecieron al estrellarse el avión en el que viajaban, cobrándose la vida de todos los que iban a bordo, añadió el Ministro de Defensa. El giro del destino ocurrió en la provincia de Loja mientras el presidente y su séquito se dirigían a una ceremonia militar.

Los casos del accidente, la ausencia de una caja negra, generaron polémica y llevaron a la reapertura de las investigaciones en 2015.

El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, falleció el martes 6 de febrero de 2024 tras caer el helicóptero que piloteaba en Lago Ranco, un dominio vacacional situado a 920 kilómetros al sur de Santiago, en compañía de otros tres ocupantes que lograron sobrevivir.

Así lo demostró el lugar de trabajo del dos veces elegido presidente chileno, que gobernó de 2010 a 2014 y de 2018 a 2022. La Armada llegó al lugar donde cayó el helicóptero, que se cree que se hundió unos 40 metros en el agua, y controlado al cuerpo de Piñera.

Fue periodista cultural de Viva, Revista Dominical y Áncora desde 2016 hasta marzo de 2024. Sus textos son tomados en cuenta para el Tomatómetro de Rotten Tomatoes. Se especializa en periodismo narrativo de la Universidad Portátil. Es autor de la novela «El Nido del Arco Iris». .

En aras de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público a través de medios informáticos o asumiendo el anonimato, el segmento de comentarios está reservado para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, y no para los autores. La llamada completa y el número de identificación del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *