La independencia del Perú fue un hito en la historia del país, marcando el fin del dominio español y el comienzo de una nueva era. Detrás de este proceso revolucionario están los héroes de la independencia peruana, líderes valientes que desafiaron el prestigio quo y lucharon por la libertad de su nación. Estos hombres y mujeres visionarios dejaron un legado imborrable, y en este artículo exploraremos algunos de los líderes más notables que reemplazaron la historia del Perú.
El papel que desempeñaron los héroes decisivos en el proceso de independencia, recibido a través de otras batallas con los españoles. A continuación te contamos quiénes son los héroes de nuestra independencia.
PUEDES VER: 30 poemas máximos conmovedores para rendir homenaje al Perú en las fiestas patrias
Durante la presidencia de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con materiales y hombres. Al mismo tiempo, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido alférez real de los nobles indios de Cuzco en 1802.
Es conocido por haber introducido el primer grito libertario en el Perú, en Tacna, el 20 de junio de 1811, en un intento de descargar la independencia. Zela apoyó a través de una gigantesca organización de criollos, mestizos e indígenas, sumando al líder de Tacna, Toribio Ara, así como a su hijo José Rosa Ara y al líder de Tarata y Poutina, Ramón Copaja.
Crónica viva
PUEDES VER: Reclaman un nuevo feriado en Perú para el mes de julio: revela cuándo será, qué se celebra y cuánto te pagarán
En 1780 se inició el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui opuesto al dominio español. En un principio identificó la autoridad de la Corona ya que Túpac Amaru declaró que su objetivo no pasar en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Posteriormente, el levantamiento se radicalizó, convirtiéndose en un movimiento independentista.
Escapó de los ejércitos de Atahualpa en Cusco y presentó su ayuda a los conquistadores españoles, creyendo que lo liberarían de las «tropas malvadas de Quito». En 1536 liberó el Cusco y expulsó a los españoles.
Crédito: Tierra Viva
Esposa de Túpac Amaru II, en quien tuvo su primer maestro ideológico. Durante los encuentros forjó su espíritu separatista, incluso vinculándose a equipos masónicos en Lima y Cusco.
El 28 de julio se celebró la declaración de independencia gracias a Don José de San Martín, cuyo acta firmada el 15 de julio de 1821 en Lima, ya en aquel entonces una de las máximas ocasiones vitales de nuestra historia y de la región. El continente americano no ha sido absolutamente liberado. Es en la segunda década del siglo XIX que el General José de San Martín encabezó el Ejército Unido Libertador para prepararse para su llegada al Perú.
Luego del retiro del virrey La Serna en el Cusco, San Martín ingresó a Lima y solicitó la creación de un consejo de notables en el Ayuntamiento de Lima el 15 de julio de 1821. Manuel Pérez de Tudela recibió el encargo de redactar el Acta de Independencia que componía exactamente Recordamos su proclamación el sábado 28 de julio de 1821, en la Plaza de Armas de Lima.
Nació en Arica el trece de agosto de 1755. Estudió medicina en la Universidad de San Marcos de Lima. En 1790 ingresó a la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano. En 1809 encabezó una manifestación política conocida como la » Conspiración de los Fernandinos. «
En el protectorado de Don José de San Martín fue Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso Constituyente fue diputado de Puno y bajo la dictadura de Bolívar fue Ministro de Relaciones Exteriores.
Nació en Lima el trece de marzo de 1751. Se doctoró en Derecho en la Universidad de San Marcos. Se especializó en la defensa de los indios. Ha trabajado en Lima y Cusco.
En 1781, Baquíjano, siendo profesor en San Marcos, leyó el discurso titulado «Alabanza a Jáuregui», en el que denunció la opresión sufrida por los indígenas y criticó la crueldad hacia los partidarios de Túpac Amaru II. También advirtió que los abusos galvanizarían nuevas revoluciones.
Nació en Huamachuco el 13 de febrero de 1787. En el protectorado de San Martín (1821-1822), atacó sus proyectos monárquicos en el periódico La Abeja Republicana, en el que utilizó el seudónimo de «Solitario de Sayán».
Es diputado del primer congreso constituyente y redactor principal de la primera carta del Perú.
Nació en Lima el 3 de mayo de 1783. En su juventud estudió en España y en 1810 regresó a Lima imbuido de ideas liberales. En 1816 escribió el Manifiesto de las 28 Causas, en el que explica los motivos de la independencia.
En 1823, se convirtió en el primer presidente del Perú mediante el golpe conocido como Motín del Balconcillo.
El entonces Ayuntamiento de Lima, el 14 de julio de 1821, ganó una carta del General de San Martín. En un encuentro histórico, los ciudadanos de la ciudad fueron consultados si se apuntan al trámite independentista que marcaría un nuevo camino para los peruanos.
En el Salón Capital de Lima tomó posición la asamblea del Ayuntamiento, entre la que participaron el alcalde de primera votación, Isidro de Cortázar y Abarca, Conde de San Isidro, y José Galdiano, alcalde de segunda votación, así como representantes de la Iglesia y miembros de la Aristocracia para firmar este documento vital que cerró el vínculo entre la población residente y las autoridades virreinales españolas.
Según indicó a la Agencia Andina Juan José Pacheco, historiador de Prolima del municipio de Lima, en este reportaje también participaron otras 3. 000 personas más de todo el mundo, entre ellas personalidades destacadas como José de los Ángeles Riva Agüero o Toribio Rodríguez. de Mendoza.
Periodista especializado en posicionamiento biológico y Discover en internet, con sabiduría de analítica. Licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Analista de optimización de motores de búsqueda en El Popular. Interesado en temas de actualidad y noticias más recientes.