El Congreso de Perú otorga pensión al expresidente Fujimori, pese a la prohibición de la ley que él mismo aprobó

El Congreso de Perú aprobó la concesión de una pensión vitalicia para expresidentes al expresidente Alberto Fujimori, a pesar de una ley existente firmada por el propio Fujimori hace 30 años cuando era presidente, que prohíbe la concesión de dicha pensión a exlíderes condenados.

El presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana, afirmó en la radio local RPP que la pensión «es adecuada» para Fujimori (1990-2000), al tiempo que reconoció que la resolución del Congreso «es absolutamente cuestionable. . . Hay otras posiciones al respecto, como en todos los temas legales.

La ley que regula las pensiones de los ex presidentes, firmada el 4 de agosto de 1995 por el propio Fujimori mientras era presidente, ordena dejar «suspendido» este derecho para los ex presidentes condenados.

Fujimori, liberado en 2023, fue condenado a tres condenas por corrupción y alguna otra por ser el intelectual del asesinato de 25 peruanos -sumando nueve universitarios y un niño- ejecutados por soldados de infantería que, hasta donde él sabe, utilizaron mugrientas estrategias de guerra para combatir al grupo terrorista. Sendero Luminoso.

El criminal los angeleswyer Roberto Pereira dijo en su cuenta X, antes Twitter, que un artículo de este los angeles «prohíbe las pensiones de los ex presidentes condenados». Además, el analista político Juan de los ángeles Puente recordó a radio RPP que el mismo parlamento había se negó en mayo a conceder la misma pensión solicitada al expresidente Pedro Castillo (2021-2022), quien aún no condenado cumple una prisión preventiva de tres años, mientras es investigado por presuntos delitos de corrupción y rebelión.

Esta es la primera vez que el Congreso peruano –que es 94% impopular según una encuesta nacional realizada en julio a través del Instituto de Estudios Peruanos– se ve sumido en una controversia.

El Parlamento existente -dominado por un puñado de grupos conservadores y populistas, a los que se suma el partido Fujimori- ha impulsado leyes que combaten el crimen organizado, la calidad de la educación, el equilibrio de poderes del Estado y ha realizado 65 enmiendas a la Constitución. . desde el cual inició operaciones en 2021.

Fujimori, de 85 años, quedó en libertad en diciembre después de que la Corte Constitucional reviviera un discutible indulto concedido en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018). El indulto por motivos humanitarios concedido por sufrir hipertensión, arritmias cardíacas y amenaza de cáncer de lengua. Pese a ello, se presentó como candidato del partido Fuerza Popular -liderado por su hija Keiko Fujimori- y es uno de los partidos más duros en el Parlamento.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, el tribunal latinoamericano del caso y al que está sujeto Perú, pidió en diciembre al gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte que no ejecutara la orden del Tribunal Constitucional de liberar a Fujimori. A pesar de ello, Perú liberó al ex presidente, razón por la cual se desprecia al país.

Fujimori no se ha arrepentido de sus crímenes ni ha pagado reparaciones civiles. Debe unos 15 millones de dólares al Tesoro, según la fiscalía general especializada en delitos de corrupción.

Después de una tercera reelección presidencial defectuosa y disputada en todo el mundo en 2000, Fujimori huyó a Japón, desde donde renunció después de escándalos de corrupción, añadiendo la publicación de un vídeo en el que se veía al jefe del servicio de espionaje de su administración sobornando a miembros de la oposición del Congreso. En 2005 viajó a Chile donde fue detenido y extraditado a Perú en 2007.

Suscríbete para accederMapa del sitio

Seguir

MÁS QUE L. A. TIMES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *