Exsecretario de Hacienda de López Obrador le da la razón a Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes, sobre Insabi

 

El prestigio del Hospital Hidalgo en Aguascalientes es tan grande que inclusive los derechohabientes del estado prefieren tratarse ahí, antes que en los hospitales del IMSS y del Issste (o, para el caso, en hospitales privados), señala Carlos Urzúa Macías en su artículo Los riesgos del Insabi para ejemplificar que si bien para algunos estados la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) les permitirá solventar diversos problemas, mientras que a otras entidades federativas no les implicará ninguna mejora, como es el caso de Aguascalientes, cuyo sistema de salud es funcional. Con ese texto, el exsecretario de Hacienda y Crédito Público de Andrés Manuel López Obrador le da la razón al gobernador Martín Orozco Sandoval de negarse a firmar el acuerdo de coordinación para centralizar los servicios de salud.

Desde su salida del gabinete de López Obrador, Carlos Urzúa publica semanalmente una columna en El Universal, sin fallas, en cada una de las entregas revela lo que lo llevó a renunciar al presidente por no estar de acuerdo con las formas en que la Cuarta Transformación implementa sus diversos programas. En Los riesgos del Insabi, aclara que la universalización de los servicios de salud es una decisión “política eminentemente correcta”, sin embargo, al igual que otras políticas de la Cuarta Transformación, son producto del “mero voluntarismo, el diseño del Insabi carece del debido sustento normativo, financiero y operativo. Esto puede condenarlo a convertirse en una riesgosa quimera, como ya se ha percibido a escasos días de su puesta en operación”.

Al día de hoy, son seis las entidades federativas que se han negado a firmar el acuerdo de colaboración con la administración de Andrés Manuel López Obrador para sumarse al Insabi, además de Aguascalientes, los gobernadores de otros cinco estados ya anunciaron que no se sumarán a la iniciativa, los panistas Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; Francisco Domínguez Servién, de Querétaro; y Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur; y Enrique Alfaro Ramírez, de Jalisco, por Movimiento Ciudadano.

Urzúa Macías señaló que la oposición de los gobernadores a firmar el acuerdo de colaboración no es el único riesgo que corre el Gobierno Federal, además enlista los siguientes errores:

El gobierno federal no ha puesto en marcha el sistema de financiación.

El presupuesto de la evacuación de la Federación no se especifica la cantidad de los recursos de la contribución de los Fondos a los servicios de salud.

*No está claro el proceso de afiliación al Insabi y los criterios de elegibilidad.

*El exsecretario de Haciendo insiste en su artículo que el peor enemigo de la puesta en marcha del Insabi es la falta de planeación, lo que llevó a cometer los “errores de párvulos” en este mecanismo que eliminó al Seguro Popular.

Si Carlos Urzúa le concede la razón a Martín Orozco al no ceder los servicios de salud a la Federación, en sus declaraciones sobre el tema, el gobernador de Aguascalientes se ha encargado de subrayar que el rechazo al Insabi no es un tema político, sino de falta de información y de cuidar la infraestructura con que se cuenta en la entidad. 

Ante la postura de los gobernadores y en especial de Martín Orozco, el presidente López Obrador ha insistido en transformar la negativa al Insabi en un caso de corrupción, en su conferencia matutina machacó con que se ha hecho “algún ruido, porque algún gobernador declaró que no va a aceptar. Es voluntario, no es obligatorio. Yo tengo la información de que no son seis, que ya la mayoría ha aceptado que la atención médica en sus estados para la población sin seguridad social se garantice, se otorgue de manera gratuita. Y yo estoy seguro que al final -si no todos, porque no podemos obligar a nadie-, la gran mayoría va a trabajar en este plan conjunto para mejorar la salud y que la atención médica y los medicamentos sean gratuitos, todos los medicamentos. Surge ahí también el cuestionamiento: ‘¿Y de dónde va a salir el dinero?’. Pues tenemos presupuesto y nos va a alcanzar. ¿Por qué no alcanzaba el presupuesto? Porque se robaban el dinero de las medicinas. ¿Más claro? Políticos que vendían medicinas y que hacían su agosto. Eso ya no se permite. Por eso también los cuestionamientos, porque es una transa menos, un negocio menos se les va”.

Orozco Sandoval no se ha querido enganchar con esta provocación de López Obrador y cuando se le pregunta si es un golpe político de la oposición a la Cuarta Transformación ha respondido tajantemente que no, “la misma sociedad sabe que hay una incertidumbre y quien la tiene que aclarar es el Gobierno Federal y nosotros vamos a jalar, sin problema, pero cuando las cosas ya estén muy claras para los estados”.

 

powered by TinyLetter

Teléfono: (449) 915-88-51

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *