El Ministerio de Relaciones Exteriores adelantó el pasado viernes que el próximo 1 de diciembre se leerá en audiencia pública la sentencia que delineará la disposición y uso de las aguas del río Silala, que enfrenta a Chile y Bolivia.
“Estamos a la espera de la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el río Silala. No tenemos ninguna duda de que la ley nos ampara, por lo que tendremos que estar tranquilos ante lo que ha sido una defensa impecable de un componente de Chile. , que también ha sido una defensa del Estado que ha continuado de un gobierno a otro. Por lo pronto, esperamos que se tome una resolución en los términos que hemos propuesto. Ya que hasta Bolivia reconoce el derecho que tiene nuestro país con al respecto», dijo el Senador y Presidente de la RN, Francisco Chahuán.
El excanciller del último año del primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, Mariano Fernández, dijo que era obligatorio esperar con calma, al considerar que la justicia tendrá que dar cuenta del curso de las aguas de los dos países. Como ya identificó Bolivia que se trata de un tribunal extranjero, cualquier resolución que dicte el Tribunal será cualquier cosa enteramente adecuada a Chile”.
De igual forma, el exministro de Relaciones Exteriores del momento de culminar el mandato de la Presidenta Bachelet, Heraldo Muñoz, insistió en la «seguridad jurídica», destacando que «llamamos a que la Corte delinee un uso moderado y equitativo de un recurso ya sea de Bolivia Chile, en definitiva , seguridad jurídica, porque Bolivia ha dicho en el más allá que Chile “se roba esas aguas”.
Bolivia, por su parte, se ha mantenido firme en su posición, afirmando que las aguas están exclusivamente en territorio boliviano y han sido desviadas artificialmente a Chile, razón por la cual han exigido la devolución de su uso durante más de cien años. .
El medio de comunicación La Razón, del país vecino, dijo en un informe recopilatorio cronológico del juicio, «Bolivia apoya (. . . ) que este recurso haya sido canalizado artificialmente desde 1908, concesión a The Antofagasta Railway Company Limited, para forzar sus locomotoras a vapor, pero cuando la empresa cambió a motores diesel en 1961, transfirió el uso del agua al estado chileno».
Así como a través del presidente del país, Luis Arce, expresando confianza en los argumentos bolivianos para reafirmar la soberanía del Silala. condimentar con Chile. Somos vecinos, nos unen muchas cosas”, dijo el mandatario.