Las marcas de comida chatarra utilizan ‘influencers’ para engañar y publicitar la ingesta de niños

Síguenos en Google Noticias

El informe #ChatarraInfluencer mostró cómo las corporaciones de comida chatarra utilizan «influencers» para publicitar la ingesta de malos productos y presentó conocimientos sobre la venta de productos ultraprocesados ​​al máximo de la población de clientes en las redes sociales.

(Le interesa: «Los encubrieron la cuenta»: acusan al comedor de publicidad engañosa)

«La industria de la comida chatarra ha descubierto una nueva forma de publicidad persuasiva, gracias a las personas influyentes que venden comida chatarra y bebidas azucaradas en las redes sociales», señala el informe.

Explicó que en esos espacios “no regulados”, empresas, agencias de publicidad e influencers “vulneran el precepto de autenticidad de la publicidad, que establece como derecho a la transparencia cuando los consumidores se exponen a un acto publicitario”.

El convenio civil para la cobertura de consumidores virtuales Tec-Check y la organización El Poder del Consumidor realizaron la encuesta que documenta 8 campañas publicitarias de las marcas Danonino, KFC, Jumex, Kellogg’s, Nestlé, Snickers, Coca-Cola y Bimbo en el Septiembre 2021 a Enero 2022.

Dijeron que en esta oportunidad se hizo un registro sobre la publicidad de comida chatarra a través de ‘influencers’, básicamente en las redes sociales de Instagram y parcialmente en TikTok y Facebook, donde se revisaron mensajes, etiquetas y estrategias de operación de la cruzada.

Entre los hallazgos, era imaginable identificar, como un ejemplo serio, «la aparición de niños ‘influencers’ que se dirigen a sus pares brindándoles productos de baja calidad nutricional».

También destaca el uso de personajes con un rol seguro dentro de las familias, como las madres, que aparecen como un símbolo recurrente en la publicidad de comida chatarra. De igual manera, la industria recurre a personalidades de la caja de los videojuegos o el deporte.

Ellos están bajo la presión de que, en esta estrategia de mercado, «los ‘influencers’ juegan un papel fundamental, ya que disfrutan de la aceptación y la admiración de sus seguidores, especialmente los niños, construyen una relación cercana con su audiencia al compartir sus vidas privadas. , opiniones y experiencias». las notas del informe.

“Es difícil identificar que lo que se está compartiendo en sus redes es publicidad. Las empresas pagan para generar reseñas favorables de sus productos y reproducirlas en la máxima herbolaria posible”, señalan.

También indicaron que “esta estrategia de marketing ha logrado superar los controles parentales y las regulaciones asignadas a los medios clásicos para hacer frente a su grupo objetivo: la población de clientes máximamente vulnerable”.

Junto con la publicación de la investigación, también se lanzó el Observatorio Ciudadano sobre Publicidad Engañosa a través de Influencers, una plataforma desarrollada por los autores del estudio para documentar campañas publicitarias engañosas y promover un debate público sobre el papel de los «influencers» y las empresas.

El informe que a finales de abril de 2022 acudió al Senado de México donde entregó más de 41. 000 firmas que recibió su petición en la plataforma Change. org para la creación de una “ley de influencers” que regule la publicidad virtual en redes sociales.

La Influencer Act tiene como objetivo que los creadores de contenido, las agencias de marketing y las marcas anuncien bien sus productos e instalaciones en las plataformas virtuales, es decir, busca evitar la publicidad engañosa.

EL ÚLTIMO

SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS Y HAZ DE PULZO TU FUENTE DE NOTICIAS FAVORITA

Recibe en tu email las máximas noticias del día

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *