Unas heladas más fuertes de lo habitual cubren de escarcha en las madrugadas vastas extensiones de tierra en el departamento colombiano de Boyacá, donde 14.555 familias campesinas de 59 municipios se han visto afectadas por la ola de frío que quema pastizales y cultivos.
El gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán, calcula que unas 48.000 hectáreas han sido dañadas por las heladas, un fenómeno que ocurre todos los años cuando las nubes desaparecen del cielo, pero que en este 2020 ha sido “más fuerte”.
“El 85 % corresponde a pastos que son los cultivos de los valles, pero esta vez las heladas fueron tan fuertes que llegaron hasta las montañas y por eso afectaron otro tipo de productos como los frutales”, afirmó Barragán a periodistas en Tunja, la capital de Boyacá, departamento que no solo es una despensa de alimentos sino de ciclistas.
La falta de nubes hace que los días sean de un sol y calor intenso y las noches y madrugadas más frías de lo habitual, fenómeno que se siente también en la sabana de Bogotá.
Durante varios días, en las granjas de Soraco, cerca de Tunja, Tito Alfonso Valenton recogiendo lo que quedaba de su dañaron los cultivos de maíz y papas.
“Perdí 20 millones de pesos (unos 5.830 dólares) con el cultivo de maíz”, relata a Efe el campesino, quien lleva puesta una ruana típica de la zona para protegerse del frío que en algunas madrugadas cae por debajo de cero grados centígrados.
Al igual que Valentín, una vecina suya lamenta que las heladas hayan quemado los pastos de su pequeña propiedad rural, con lo cual las vacas no pueden alimentarse bien.
“Antes cada vaca daba diez litros de leche y ahora da tres”, cuenta la mujer a Efe.
Para Luz Marina Peralta, una líder comunitaria que trabaja en una granja del municipio de Ventaquemada, donde abundan los cultivos de papa, es necesario adaptarse a “las problemáticas del clima” y explica que en su caso tiene una reserva de agua lluvia y no siembra mucho para no correr riesgos con las sorpresas del clima.
“Eso es lo que nos ha permitido sobrevivir a la situación del clima porque las heladas nos han afectado mucho, la temperatura ha llegado a -6 y amanece todo quemado, todo lleno de hielo. Eso ha resentido los cultivos de moras, el pasto está quemado y la alternativas que tenemos es regar en la noche o en la tarde para tratar de que los cultivos no se dañen”, explica.
En su granja agroecológica, la mujer trabaja en preservación de semillas y tubérculos andinos, como ibias, rubas y cubios, y también siembra papa y tomate cherry, su principal producto. Cría además pollos y vacas en su predio, que “es bien pequeño”.
Es por ello que valora la capacitación que ha recibido en los últimos años “sobre problemáticas de cambio climático”.
“Eso nos ha permitido ver que para estas épocas si no tenemos agua no debemos sembrar mucho y más con estas temperaturas. Tenemos que sembrar prácticamente para el autoconsumo porque hemos tenido momentos de pérdidas bastante significativas”, reflexiona.
Ante esta situación el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo aprobó la declaratoria de calamidad pública. Según el gobernador Barragán, eso le permitirá “gestionar ante el Gobierno nacional más ayudas” para que los procesos de apoyo a los campesinos sean más ágiles.
“Nosotros como departamento también vamos a tener herramientas que nos permitan tener recursos y la posibilidad contractual de hacer más rápidos los procesos para darle una ayuda a los campesinos para mitigar el impacto de las heladas”, aseveró.
La temporada de heladas, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se prolongará hasta mediados de marzo cuando llega las lluvias, y su etapa más crítica ocurre entre enero y febrero.
La directora del Ideam, Yolanda González, recomienda a los campesinos regar los cultivos al final de la tarde, pues en el día “las altas temperaturas secan el suelo y esto tiene efectos negativos”.
Un contenedor con 24 toneladas de carne de cerdo que partirá el viernes de Costa Rica hacia China, se convertirá en la primera exportación de ese producto costarricense al gigante asiático, informaron este miércoles fuentes oficiales.
Un sensor inalámbrico inventado en México registra el número de golpes que sufre el aguacate hass durante los procesos de selección y empacado y la información que registra ayuda a proteger la calidad del fruto.
La agro-industria del tequila mexicano ha recibido oficialmente el registro como marca colectiva en Georgia, que protege los derechos de la propiedad industrial, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) ha sido reportado.