CIUDAD DE MÉXICO.— Un estudio del Conacyt reveló que el Tren Maya, uno de los principales proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, causará daños a 10 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y a sus servicios ambientales, como la recarga de acuíferos y su capacidad para capturar carbono.
Además, implicará la destrucción irrecuperable de 1,288 sitios arqueológicos, vulnera los derechos de 146 mil indígenas, las tierras aportadas para el proyecto y sus polos de desarrollo jamás podrán ser recuperadas.
El empleo que creará será precario y temporal, además de aumentar delitos como el narcotráfico o la trata de personas.
Este es el resumen del documento “Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles”, elaborado por un grupo constituido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”.
El estudio es un análisis de riesgos en los territorios en los que está proyectado el tendido de la vía del Tren Maya.
A finales de septiembre de 2019, el Conacyt ha invitado a más de 30 investigadores para formar este grupo y el estudio de las asignaciones a lo largo de 1.500 kilómetros de pista.
Tras la convocatoria de la consulta, el 15 de noviembre de 2019 el consejo apremió a los investigadores para que entregaran el análisis, pues la información se difundiría antes del proceso, que se realizó el 14 y el 15 de diciembre de 2019.
Un primer resultado fue enviado “entre el 10 y el 12 de diciembre”, pero el informe, en lugar de ser distribuido a secretarías y público en general, fue detenido.
El análisis completo consta de cinco documentos de 60 cuartillas cada uno y se hizo llegar un resumen ejecutivo a la Presidencia.
La consulta se celebró finalmente el 14 y 15 de diciembre de 2019. Votaron 100 mil personas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
La División de Derechos Humanos de la ONU dijo que ésta no cumplió con los estándares internacionales y los votantes apoyaron la obra solo por la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas.
“Nos pusieron tiempos muy breves para cumplir con esa fecha, pidiéndonos que entregáramos algo. Y lo hicimos”, explicó uno de los investigadores bajo condición de anonimato.
“Pero ahí se paró. Nos dijeron que era muy tarde y que no querían sacarlo antes de la consulta para no influir”, agregó.
El Conacyt indicó después que lo difundiría en otras dos ocasiones (el 17 de diciembre de 2019 y, luego, en la tercera semana de enero de 2020), pero nunca lo hizo.
© 2020 Derechos Reservados Diario de Yucatán. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
¿BENEFICIOS?, Con tu cuenta podrás acceder a todos los contenidos del sitio, además podrás guardar tus historias favoritas, elegir boletines temáticos, participar en trivias, eventos y promociones exclusivas.
Al continuar aceptas nuestro Aviso de privacidad y nuestra Política de uso de cookies.