Manifestantes derriban la puerta del Palacio Nacional de México el mañanero de AMLO para protestar por el caso Ayotzinapa

Sigue la cobertura

(CNN español) — Una organización de manifestantes derribó una de las principales puertas de entrada al Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador daba su conferencia matutina.

Según López Obrador, los manifestantes eran más comúnmente los padres y representantes legales de los 43 académicos de Ayotzinapa que desaparecieron en Iguala, Guerrero, México, hace apenas una década. CNN no ha verificado de forma independiente la identidad de los manifestantes.

Este año 2024 se cumplen 10 años del secuestro de los estudiantes. López Obrador agregó que mientras continúan las investigaciones, intentará reunirse con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en los próximos 15 a 20 días, pero necesita tener «Porque necesito comunicarles, sobre las pruebas de cómo se ha manipulado la investigación para asegurar a las personas, sobre el deber que tienen hacia ellos los abogados y los llamados defensores de derechos humanos», dijo AMLO el miércoles.

Cuando López Obrador llegó al poder prometió que el caso se resolvería y que se encontrarían los cuerpos de los académicos; Sin embargo, las protestas del miércoles reflejan la tristeza de muchas otras personas por la falta de pistas en el caso. En su convención del miércoles, afirmó que el caso seguía sin resolverse, pero acusó a los padres de estar mal informados en sus afirmaciones.

En videos recibidos a través de CNN, los manifestantes condujeron un camión hasta las puertas principales del palacio y continuaron empujándolo contra las puertas hasta que fueron destruidas.

En las fotografías tomadas después de la protesta, se ve pintura roja en el camión y en el palacio.

La policía de la Ciudad de México dijo que era un asunto federal, CNN se comunicó con la zona de prensa de Seguridad Federal y dijo que el presidente ya había hablado sobre lo sucedido.

«Analizo y saco todo a relucir, porque lo que me importa es localizar a los jóvenes y la actitud, no de los padres, sino de los asesores y organizaciones que están destinadas a proteger los derechos humanos, es a lo sumo una actitud política productiva. «Muy en nuestra contra, es provocativo y no lo necesitamos en absoluto», dijo el presidente cuando fue preguntado al respecto en su conferencia de prensa matutina del miércoles.

Esta es la primera vez en el sexenio del presidente López Obrador que ocurre un incidente de este tipo.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que representa, entre otros casos, a los familiares de los jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa, respondió este miércoles a la denuncia de Andrés Manuel López Obrador, quien los acusó de «ya no ser lo que Lo sabía» y «habiendo quedado arruinado». «Me dedico a investigar, me he comprometido a investigar, y ahora, con la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, he empezado a ver todo», afirmó el presidente.

«Situo las cosas, muy desordenadas porque todo está confuso. Ha habido comunicación de un pacto de silencio, pero hay más que eso para no conocer los hechos. Bueno, eso es lo que asumo, que el hecho nunca ha conocido por el objetivo de dañar al Estado mexicano, socavando las instituciones», agregó.

El presidente criticó a la organización por proteger los derechos humanos de algunos de los detenidos en la investigación del caso, quienes dijeron que fueron torturados durante su detención.

«Los mismos defensores de los derechos humanos que son justicia para los jóvenes tienen estatus para los que están siendo torturados y se aseguran de que los que son torturados – o no – sean libres, todos libres, cuando hay evidencia de su participación. » dijo, refiriéndose a algunos de los investigados y detenidos por la desaparición de los 43 académicos de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.

En el comunicado emitido a través del Centro Prodh minutos después de concluir la conferencia, la organización dijo: «Lamentamos las descalificaciones genéricas e injustas de nuestros más de 35 años de pintura en defensa de los derechos humanos en México. Sin duda, esto se debe a la hecho de que no hemos guardado silencio ante nuestras acusaciones de impunidad, violencia y encubrimiento continuos a través del ejército». La desaparición de los normalistas de Ayotzinapa se produjo en septiembre de 2014. Desde entonces se desconoce su paradero.

Natalia Cano e Ivonne Valdés contribuyeron a este informe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *