«Json. Plomo».
MADRID, cinco de agosto (EUROPA PRESS) –
En comentarios separados de sus cuentas oficiales de Twitter, recopiladas a través de Europa Press, Sánchez e Iglesias mencionan primero uno a uno los nombres de los trece jóvenes ejecutados el 5 de agosto de 1939 a través de Franco.
Así, la Presidenta y Vicepresidenta Adelina, Carmen, Virtudes, Martina, Blanca, Julia, Pilar, Dionisia, Ana, Luisa, Victoria, Elena y Joaquina. «13 mujeres sin culpa, fusiladas por proteger la democracia. Las 13Rosas son ahora un símbolo de la lucha por la justicia y la libertad. Sus nombres nunca serán borrados de la historia», dijo Sánchez en su tuit.
«Sus nombres no serán borrados de la historia. Nos acompañarán en cada uno de nuestros pasos hacia adelante en nuestra democracia. 13Rosas», señala Iglesias, un mensaje muy similar también al transmitido por la Ministra de Igualdad, Irene Montero: «Sus nombres no se borran de la historia. Porque lo fuiste, hoy continuamos conquistando los derechos «.
La historia de las trece rosas apareció aquí hace casi un año, cuando el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, dijo que lo que esas jóvenes habían hecho «tortura, violación y homicidio despreciable en los» checos «de Madrid».
El acuerdo trece Rosas Rosas luego presentó una demanda que primero fue el tema de una solicitud de conciliación en el que no se llegó a un acuerdo con Ortega Smith, por lo que la organización presentó una queja ante el Tribunal Supremo, porque es el marco judicial ante el que el político es intentado como miembro del Congreso.
El fiscal de la Cámara especializado en crímenes de odio, Alfonso Aya Onsalo, ya ha hablado sobre el asunto en su informe ante la cámara de delincuentes en la que cree que el Jefe Vox puede haber cometido un crimen de odio.
Aya Onsalo recuerda que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), en su sentencia del 6 de julio de 2006, ha tomado la decisión de que es vital que los políticos, en sus discursos públicos, eviten difundir palabras que anuncian intolerancia, generando un sentimiento negativo a la dignidad de lo anterior y una amenaza a los derechos de terceros y la fórmula de las libertades.
La Sala de lo Penal de la Corte Suprema, que está presidida por el magistrado Manuel Marchena, aún se ha pronunciado sobre si sigue los criterios de la acusación e investiga a Ortega Smith o si presenta una denuncia.
Noticias y portal de la agencia Europa.