Se niegan a posicionar arresto espacial de Fujimori en Perú

En la audiencia de variación de comparecencia pasada, el martes anterior, Fujimori criticó el petitorio fiscal e indicó que puede “morir de forma súbita”.

El poder Judicial de Perú rechazó este miércoles dictar detención domiciliaria contra el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) y en su lugar ordenó nueve meses de impedimento de salida del país por el caso Pativilca.

«El Juzgado Penal Supraprovincial del Liquidador Temporal declaró infundado el requerimiento tributario para modificar la orden de mera comparecencia por detención espacial de Alberto Fujimori. En cambio, le prohibió salir del país por nueve meses», dijo el Poder Judicial en un comunicado.

El exasesor de Fujimori, Vladimiro Montesinos, fue condenado este miércoles a 19 años y 8 meses de prisión penal por los casos Pativilca y La Cantuta. Se espera que Montesinos quede en libertad en junio de 2026, dándose por cumplida su pena, dado que Está criminalizado desde 2001.

Ampliaremos el https://t. co/KWE7VVmNHv pic. twitter. com/r4FXb7VLVq en breve

— Política y Economía La República (@Politica_LR) February 1, 2024

En la última audiencia de reaparición del pasado martes, Fujimori criticó el pedido del fiscal y dijo que podría «morir repentinamente».

«Tengo una enfermedad pulmonar intersticial crónica, que es un grupo de fibrosis. Tengo que caminar parte de una hora al día para evitar que la enfermedad avance», explicó Fujimori.

Además, confió en que no posee «ningún inmueble» y que no ha «recibido ningún aviso», por lo que consideró que no hay explicación para un nuevo arresto en su contra.

Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, y liberado el 6 de diciembre pasado por orden del Tribunal Constitucional por un indulto debido a su delicado estado de salud.

El 29 de enero de 1992 fueron secuestrados, torturados y asesinados seis campesinos, entre ellos un menor de edad, de las zonas conocidas como El Caraqueño y San José, en la localidad de Pativilca.

Los hechos fueron cometidos a través de una fuerza de élite peruana conocida como «Grupo Colina» o «escuadrón de la muerte», cuyos principales líderes eran Fujimori, Montesinos y el exjefe de las Fuerzas Armadas, Nicolás Hermoza Ríos.

Los fiscales peruanos castigarán a Fujimori y a otros investigados con hasta 25 años de prisión penal por la masacre. Sin embargo, el indulto concedido al expresidente el 24 de diciembre de 2017 a través de Pedro Pablo Kuczynski podría ser utilizado por la defensa para absolverlo.

 

Fuente: teleSUR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *