El número de letras en manos de las familias duplica ya el que poseen en acciones del Ibex

SUSCRÍBETE PARA OBTENER UN 20% DE DESCUENTO.

Por primera vez en la historia, las familias españolas se han convertido en los mayores tenedores de Bonos del Tesoro y desbancaron a los inversores extranjeros del lugar más sensato. Según datos publicados a través del Banco de España, hasta agosto las familias poseían casi el 29% del total de cartas. en circulación, un precio de 20. 348 millones de euros. Y eso es más de lo que tenían en sus manos los (mayoritariamente) establecimientos del resto del mundo, que han sido los grandes valedores de la deuda pública española desde la crisis de 2011. Hay que retroceder hasta entonces, han pasado más de doce años, situar un porcentaje inferior al 30% de las cartas en manos de no residentes, como ocurre hoy. El precio de la deuda a corto plazo de España ha caído por debajo de los 20€ mil millones de marcos a favor de las familias, que también son apreciadas en las subastas cuando se asignan títulos, lo que explica en parte por qué se conforman con programas en una de las cuatro subastas que se realizan al mes (en letras a 3,6, nueve y 12 meses).

«El inversor sólo busca el cupón, es lo único que pide ahora mismo», comenta uno de los gestores de activos de una compañía aseguradora española, y por eso la tenencia de gastos se ha disparado respecto a algunas Otro activo monetario máximo habitual en manos de los hogares, como las acciones en la Bolsa española. A finales del verano, los estadounidenses poseían 87. 471 millones de euros en acciones de grandes empresas indexadas en la Bolsa Nacional, o el 15,3% del total. capitalización bursátil, que superaba los 570. 000 millones de euros a finales de agosto. El peso de las familias en el mercado de máxima liquidez, como las acciones, forma parte del volumen de gastos del tesoro en circulación.

Hay que tener en cuenta que el precio de la participación de los hogares en la bolsa de valores nacional aumentó más de un 11% en el año, pero esta cifra es inferior a la trayectoria ascendente del Ibex hasta agosto, que entonces había acumulado un aumento un 13,5%. Hoy la misma revalorización es del 7%. ¿Qué implica esto?Lo que pasa es que el peso de los americanos en el mercado ha ido disminuyendo desde que el inversor español, conservador por naturaleza, empezó a comprar deuda después de una década en la que no había opción a una fuente constante de ingresos en títulos valores. De hecho, según Según datos recopilados a través de la Bolsa Española (BME), las existencias en poder de inversores extranjeros han superado por primera vez en la historia el 50%, lo que supone un máximo histórico. Nunca antes una parte del precio de la acción española «Los inversores minoristas controlan el 16,2% de las existencias españolas, casi un punto porcentual menos que el año pasado y el segundo dato más bajo de la serie antigua», destacó el director de la Bolsa Nacional.

La crisis monetaria de 2008 marcó un antes y un después para la deuda española. Hasta entonces, los bancos y entidades nacionales eran culpables de los gastos públicos y de los bonos, de los cuales más de una parte estaban en sus carteras. Pero Lehman Brothers cayó y todo cambió. El mismo año de la epidemia de las hipotecas de alto riesgo, los bancos nacionales, que estaban en el centro de las preocupaciones, liberaron deuda y los inversores extranjeros dieron un paso adelante. Por primera vez, los no residentes superaron en poco tiempo el 20% del volumen total emitido. -deuda a plazo. Un año después, en 2009, este porcentaje superó el 50% y alcanzó picos del 77% en 2017. Así, su alivio ahora por debajo del umbral del 30% es más que significativo.

Mientras tanto, el interés de las familias españolas no cesa. La falta de origen entre los depósitos de entidades gigantes, que están entrando en el mercado de renta fija, garantizada y con presupuesto con retorno focalizado como alternativa, ha sido un empujón definitivo para las familias. ver los bonos del Tesoro como la principal forma de recuperar sus ahorros. En julio de 2022, mes en el que el Banco Central Europeo (BCE) subió los tipos de interés por primera vez en una década, los estadounidenses tenían 25 millones de euros en billetes en efectivo. en sus manos, o el 0,03% del total emitido a través del organismo público. Trece meses después, multiplicaron esa cantidad hasta 813 y se han convertido en los primeros poseedores por primera vez en la historia.

En las 4 subastas celebradas en el mes de octubre, las familias adquirieron entradas por valor de 2. 121 millones de euros, lo que supone el 32% del total vendido. Este mismo porcentaje es superior al de septiembre, cuando se quedaron con el 20,5% de los 7. 253 millones de euros emitidos en 4 tramos.

Invertir en deuda pública es hacer una inversión en el Estado: la «empresa» peor gestionada de España. Es prestar dinero a los que tienen la fuerza para no devolverlo o compensarlo subiendo sus impuestos. Es una barbaridad. resolución que sólo puede explicarse porque otras personas invierten la forma en que votan: sin tener la menor idea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *