Entre la comida chatarra y la soberanía alimentaria. ¿Por qué avanza la ley de etiquetado?

La cabildeo a través de fabricantes de alimentos y bebidas como la American Food Chamber (AmCham) en contra de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable fue notoria desde el día en que se reguló la popular. Ha pasado un año desde entonces y el etiquetado no ha llegado. ¿Se relacionan con el concepto de soberanía alimentaria? Si somos lo que comemos, seamos libres de lo que llevamos a nuestras mesas. Por Santiago Torrado para L’encre.

Aunque aprobada y reglamentada, la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable avanzó en su primera etapa, que incluyó la realización de ciertas etiquetas frontales de alimentos y bebidas que contienen exceso de grasas saturadas, grasas en general, azúcares, sodio, calorías, edulcorantes o cafeína hasta agosto de este año. La . ANMAT, la trama culpable de rastrear esta primera fase del etiquetado, anunció una prórroga que permitirá a las empresas adaptar sus empaques y publicidad al etiquetado.

Andrea Graciano, Magíster en Salud Pública y Profesora Investigadora de la UBA, dijo a La Tinta que “la implementación total de la Ley 27. 642 se espera hasta noviembre del próximo año. Por el momento, se han publicado ciertas disposiciones para avanzar concretamente en el etiquetado y características que habrá que definir la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de alimentos y bebidas nocivos. Lo que la ley establece es una prohibición total de aquellas prácticas contrarias a los jóvenes y adolescentes, y, en el caso del público en general, una serie de reglamentos».

Algo que arroja luz sobre por qué se ejecuta una ley aprobada, reglamentada, cruzada y -nominalmente- apoyada por casi todos los bloques políticos es la dura cabildeo que las cámaras de fabricantes de alimentos y bebidas como la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y la Coordinadora de Alimentos (COPAL). Coca-Cola y Pepsico, por ejemplo, que están relacionadas con AmCham, se niegan a poner el sello en el envase e insisten en ponerlo en la tapa, además de oponerse a la declaración del contenido de cafeína. de sus productos. En la misma línea, Kinder se niega a impedir que se entregue el obsequio interno del huevo de chocolate como reclamo para los jóvenes y los productos anunciados a través de Panini se han pronunciado en contra de la utilización de figuras de deportistas de élite como componente de su publicidad.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la inocuidad de los alimentos es la opción concreta para que todos accedan a los alimentos de manera sólida y suficiente para el devenir de la vida humana. Desde 1996, la organización extranjera Vía Campesina viene construyendo un concepto que va más allá: la soberanía alimentaria. Un concepto que no sólo se fundamenta en la opción de acceso a los alimentos, sino en que la red pueda delinear qué trae a sus mesas, cómo se producen y distribuyen esos alimentos y cuáles son las políticas públicas. generado para que la alimentación sea una decisión consciente, suelta y soberana.

En ese sentido, Marcos Filardi, abogado e integrante de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA, recientemente presionó en una entrevista que “comer es un acto sagrado, íntimo. Y no tiene nada que ver con concepciones machistas o falsos nacionalismos del comer”. solo lo que nos pertenece, privándonos de otros alimentos altamente nutritivos para toda la vida. Por eso estamos hablando de la soberanía de otros pueblos y no de los Estados. El derecho que tenemos como americanos y como otros pueblos a ejercer sobre nuestro sistema alimentario. .

Comer es el primero de los actos políticos, intrínsecamente ligado a nuestra supervivencia. Si es la lógica del mercado la que regula la producción, distribución y consumo de alimentos, es inevitable que el bienestar, el respeto a la diversidad cultural, que establece especial y los vínculos concretos con la alimentación, serán sustituidos por una dieta poco saludable, ultraprocesada y venenosa.

ANRed te desea

Puedes dar un aporte alguna otra cantidad acorde con CBU: 0440053040000248921330 (Banco Hipotecario)

Si tiene alguna pregunta o desea saber más sobre nosotros, puede comunicarse con nosotros al 11-2250-6241 o a través del correo electrónico (redaccion@anred. org).

También puedes contactarnos en nuestras redes sociales: Facebook – Twitter – Instagram

 

alojado en

Miembro de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *