Durante las festividades de Día de Muertos, no es raro ver altares y ofrendas con la flor de cempasúchil, como componente de las tradiciones mexicanas. Sin embargo, esta temporada, la flor característica tiene un competidor, la planta que muchos conocen como cempasúchil chino o caléndula. .
Se han generado diferentes posicionamientos en redes sociales sobre el cempasúchil chino, así como campañas para diferenciar esta flor de la indígena mexicana, sin embargo un experto le contó a Excelsior más sobre su origen.
RECOMENDAMOS: La sepulturera del Panteón de San Rafael: Doña Lupita
Cuando comunicamos sobre el cempasúchil chino, no es raro que la flor provenga del país del continente asiático y que llegue a México para entrometerse en tradiciones ancestrales. Sin embargo, existen algunos mitos en esta versión.
De hecho, el investigador del Instituto de Biología, M. C. Francisco Basurto Peña explicó a Excelsior que es cierto que algunos cultivadores usan semillas extranjeras para producir cempasúchil decorativo, pero esas no vienen de China.
“Lo que se llama cempasuchil ‘chino’ son esas plantas que vienen en macetas y para empezar no son chinas, tampoco vienen de China y se producen en México. Lo cierto es que se produce con semillas. Esta semilla en realidad viene de Estados Unidos, que es la región más cercana a nosotros o con toda probabilidad de algunos países europeos”, comentó.
Decir que las flores provienen de China puede ser solo un mito. Si bien es el país que comercializa el máximo de cempasúchil, generando alrededor del 70% del producto en el mundo, tiene un objetivo diferente a la decoración, ya que se enfoca en un industria lucrativa, la de los pigmentos alimentarios, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cempasúchil o «Cempoalxóchitl», que en náhuatl flor de 20 pétalos, es una planta originaria de México. Se estima que hay más de 35 especies en el país de las 58 que existen en América.
Sin embargo, el ingeniero agrónomo Francisco Basurto plantea que la olla cempasúchil o la llamada olla «china» se advierte en el otro lado del planeta. Esto se debe a que, desde la Conquista, la flor local de México ha sido trasladado y adaptado a otros países, otorgándole características decorativas que lo diferencian del original.
“Son plantas demasiado pequeñas, en comparación con el cempasuchil local que puede llegar a tener hasta dos o tres metros. Son plantas de 50, 60, 70 centímetros y con flores en forma de borla […] Habría posiblemente hasta diversificaciones de color, blanco, amarillo muy pálido, o hasta anaranjado muy intenso [. . . ] Lo otro también puede ser solo el aroma, que es más intenso en los cempasúchiles mexicanos”, dijo.
Aunque el cempasúchil es autóctono de México, no existe una denominación de origen que regule la producción de la flor. Ante esto, algunos políticos se han comprometido a aprobar una ley, como lo hizo el senador Ernesto Pérez Astorga en la inauguración de la exposición «Cempasúchil, cultura y cultura».
Sin embargo, el investigador del Instituto de Biología, M. C. Francisco Basurto Peña, habló con Excelsior sobre facetas que justamente pueden justificar que el entorno geográfico influya en la calidad o reputación del cempasúchil como producto.
“Que vean lo que se pretende defender o con denominación de origen. Si son fiestas de muertos, me resulta que nadie en el mundo lo reclama. Como cultivo comercial, donde los mayores sacan ventajas económicas”. mentiras; tendría sentido que tuviéramos un producto muy característico del país, hecho a base de cempasúchil, pero tampoco lo tenemos”, dijo.
Mientras tanto, en las redes sociales se ha creado un discurso que busca excluir al “chino cempasúchil” de México, supuestamente a los productores nacionales, sin embargo, la investigadora plantea que esta moción de los internautas puede ser solo contraproducente.
“Este mal llamado cempasúchil ‘chino’, lo que generará es un beneficio económico vital para los productores cercanos al Valle de México que ya han invertido tiempo, dinero y esfuerzo en la producción de esta planta. Si boicoteamos la adquisición de esas plantas pues los únicos que vamos a ser son los fabricantes de esta flor de maceta en México. Los chinos no van ni van para que se haga este boicot”, dijo.
sí ,