MADRID, 28 Abr (PRENSA EUROPEA) –
El porcentaje de población mayor de 64 años en España supera el 20% del total y supera ya a los menores de 20 años, lo que provoca un «desequilibrio creciente» en la duración de las generaciones mayores y más jóvenes, según una investigación realizada a través de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), con motivo del Día Europeo de la Solidaridad entre Generaciones, que se celebra este sábado.
Más concretamente, recuerda que mientras en 2012 la población mayor de 65 años representaba el 17,4% de la población, en 2022 ya superaba el 20%. En cambio, la población menor de 20 años descendió en 2022 hasta el 19,2%, tras años de estancamiento en alrededor del 20%.
Así, Funcas explica que la proporción de población mayor de 64 años en España ya supera a la de menor de 20, lo que ya ha sucedido en Alemania, Italia y Portugal, entre otros países europeos.
Así, la investigación apunta a «un mayor desequilibrio entre generaciones en las próximas décadas», lo que supone «un reto en la medida en que los equipos de los que se esperan comportamientos solidarios -es decir, de cooperación mutua y generosidad- dispongan de recursos que les sitúen en posiciones muy distintas». . «
Según Funcas, en la actualidad, las generaciones más viejas son «las que absorben el mayor componente de la fuente de ingresos nacional canalizada a través de los estados de bienestar europeos», son «los que disponen de los mayores activos monetarios y patrimoniales y, por su peso demográfico, van sumando puntos en los resultados electorales».
Más específicamente, indica que, desde 2013, la mayor fuente de ingresos por unidad de usuario y por unidad de cliente ha ocurrido en la organización de otras personas mayores de 64 años, que también tiene, desde 2010, la menor amenaza de pobreza o exclusión social.
Estos datos, según argumenta Funcas, dibujan «un contexto más propicio a la tensión que a la solidaridad intergeneracional». Aunque, en el caso español, considera que «no se observa ningún choque», que atribuye «a la cercanía entre generaciones de familias españolas». «.
Citando respuestas a una consulta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre cómo otras personas permanecen «para desmayarse o reunirse en casa» con padres muertos, agregando padres, madres e hijos, Funcas concluye que la pandemia no ha debilitado la frecuencia de encuentros cara a cara entre miembros del círculo de familiares de otras generaciones.
Es más, parece que la proporción de españoles que se quedan o ven a sus padres (no convivientes) «varias veces a la semana» alcanzó el 56% el pasado mes de marzo, cifra que desciende en el caso de los hombres.
Para Funcas es moderado suponer que los dos ámbitos de la solidaridad intergeneracional, el círculo familiar y el social, están conectados y que, mientras lo estén, la probabilidad de conflictos intergeneracionales será menor. advierte que este «círculo de salvaguarda de los familiares» también puede verse debilitado en sociedades donde, como la española, las generaciones más jóvenes se van vaciando por el descenso de la natalidad.
Portal de noticias y actualidad de la agencia Europa.